El gabinete de Salud informó la creación de un ecosistema farmacéutico para impulsar a México como un líder en fabricación de medicamentos.
Fátima Guadarrama
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que publicará un decreto con el objetivo de fortalecer la industria farmacéutica nacional, el el que utilizarán el poder de la compra pública de insumos para la salud para fomentar la inversión y producción nacional.
Por ello, el secretario de Salud, David Kershenobich, comentó que una manera para lograrlo es la creación de parques industriales que posicionen a México como un líder de producción de medicamentos, vacunas, dispositivos médicos e insumos.
“Que todo forme parte del mismo sistema y favorezca el desarrollo […] Producir en México con la innovación para convertir a México en un centro de desarrollo de política farmacéutica y también de insumos médicos relacionados”.
Será necesario impulsar un ecosistema en biofarma mediante:
- Universidades.
- Capacidad de ser un hub logístico con la participación de la industria química e ingeniería biomédica.
- Clusters de innovación.
- Bio incubadoras y parques industriales.
- Centros de creación de talentos.
- Industria química.
- Propiedad intelectual para registrar patentes.
Asimismo, recalcó que garantizarán la gratuidad de los medicamentos para que personas con enfermedades crónicas —como la diabetes e hipertensión arterial— tengan acceso a tratamientos.
#MañaneraDelPueblo 👥 || David Kershenobich, secretario de @SSalud_mx, presenta un plan integral para impulsar la industria farmacéutica nacional, a través de parques industriales, bioincubadoras y formación de talento, para producir medicamentos, insumos y vacunas.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 29, 2025
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/eECH2pYvMJ
México líder de producción de medicamentos
Eduardo Clark, subsecretario de Salud, expresó que, tras meses en el cargo, está seguro que México tiene el potencial para ser líder en producción de medicamentos, tal como ya es líder en la industria automotriz o agroalimentaria.
“Cada vez más empresas extranjeras voltean a ver al país como un centro de inversiones, estoy convencido de que México tiene la capacidad para destacar en el sector salud”.
Recordó que hace más de 25 años comenzó un proceso en el cual la gran inversión que ocurrió en la industria farmacéutica en el Siglo XX fue disminuyendo. Y, hace 80 años compañías como Pfizer, AstraZeneca o Bayer, hicieron inversiones para producir y generar laboratorios mexicanos que actualmente permanecen.
A partir del Siglo XXI, la producción se complejizó, particularmente a partir de 2008 cuando eliminaron el requisito que obligaba a la industria farmacéutica a invertir en el país para poder vender productos en el territorio.
Como consecuencia, dijo, disminuyó el porcentaje de medicamentos e insumos de la salud hechos en México.
A través de un decreto presidencial, se impulsará la inversión en la industria farmacéutica. El objetivo es que los productos 🩹 que se consumen en el país se hagan en México, explicó @EduardoClark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud. pic.twitter.com/rZ8WfFwlF0
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) May 29, 2025
Decreto para fabricación de medicamentos genéricos y de patente
Clark detalló que el decreto, que publicarán esta semana en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permitirá la soberanía del sector salud para atender las necesidades de las y los mexicanos:
“La inversión se traduce en empleos, inversión en el territorio nacional y soberanía para que los productos que los mexicanos necesiten para su salud se produzcan en el país y tengamos capacidad de atender con nuestra propia industria las necesidades de esos pacientes”.
Respecto a los medicamentos genéricos, es decir, los que no tienen patentes, reveló que representan el mayor volumen en la compra de piezas de medicamentos. Recalcó que es importante porque, cada dos años, el gobierno gasta 330 mil millones de pesos en insumos para la salud.
“Este gasto público es tan grande que lo consideramos una de las principales palancas que podemos utilizar para que la industria farmacéutica se instale en México y que cada vez más inversión se genere en el territorio nacional”.
Explicó que el decreto ordena que cada compra de medicamentos genéricos del gobierno, a través licitaciones públicas, solicitará que cada participante utilice un criterio de puntos y porcentajes. Lo anterior, para privilegiar a aquellas compañías que cuenten con industrias en México o que acrediten nueva inversión en el país.
Puede ser mediante la instalación de fábricas, laboratorios y almacenes de compañías internacionales para que, a su vez, hagan investigaciones que impulsen el desarrollo científico alrededor de la medicina.
“El sector público de insumos es tan grande que cualquier compañía global de Asia, Europa o Norteamérica, buscará hacer relocalización de procesos productivos en México con tal de ser mas competitivos”.
En cuanto a los medicamentos de patente, Eduardo Clark precisó que, al menos, 40 compañías internacionales representan cerca de 150 mil millones de pesos de compra de insumos de fuente única y patente cada dos años. Con el decreto vincularán las compras de alto costo a inversiones para procesos productivos y de investigación.
Para ello, conformarán un Comité de Promoción de la Inversión Farmacéutica que —previo a cualquier compra— negociará con las compañías un monto de inversión para el país asociado a la cantidad de insumos que le serán comprados.
“Es un gasto alto que nosotros consideramos que al comprar estos volúmenes tiene que venir asociado con un compromiso de inversión de parte de la compañía en México. Si vamos a invertir y que ellos tengan estos ingresos, que una parte de ello lo reinviertan en nuestro país y que una parte de lo que los mexicanos consumimos para insumos de la salud de todos los pacientes del sector público se reinvierta en México”.
Aplicarán estas acciones a partir de la compra consolidada de medicamentos del próximo año en la que las compañías tendrán que comprobar investigaciones, producción o cadenas de suministro para que no sólo se dediquen a vender.
Te recomendamos:
“Salud pasa por mi Casa, late fuerte mi corazón”, el nuevo programa para mujeres en CDMX