La inflación aumentó 0.43 por ciento con respecto a la segunda quincena de junio y llegó a su mayor nivel desde enero del 2001.
Redacción IMER Noticias
Durante la primera quincena de julio la inflación se ubicó en 8.16 por ciento a tasa anual, lo que representa un incremento de 0.43 por ciento con respecto a la segunda quincena de junio, informó el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
El aumento fue impulsado principalmente por un alza en los precios de la papa, la naranja y el huevo, así como de las tarifas eléctricas.
De esta manera la inflación ligó 33 quincenas fuera del rango objetivo del Banco de México, que es de tres por ciento, y llegó a su mayor nivel desde enero del 2001, cuando fue de 8.37 por ciento.
Vamos a salir bien: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador pronosticó hoy que el alza inflacionaria en México podría prolongarse hasta octubre y a partir de noviembre comenzará a bajar.
El mandatario estimó que a finales de año empezarán a cambiar las condiciones internacionales y, en ese sentido, consideró que un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia ayudaría a aliviar los problemas de la economía mundial.
“Yo pienso que tres meses más. Yo creo que para octubre o noviembre ya empieza a bajar, ese es mi pronóstico porque van a empezar también a cambiar las condiciones internacionales”.
López Obrador aseguró a la población que “vamos a salir bien” y que pronto se controlará el alza en los precios.
“Estamos ayudando para que controlemos pronto la inflación y, aunque no es consuelo, la inflación en México es menor a la de Estados Unidos y a la de Europa. Decirles, sin triunfalismos, que vamos a salir bien”.
Explicó que las dos estrategias centrales de su gobierno para controlar la inflación son el subsidio al precio de los energéticos así como el impulso a la actividad productiva, mediante la reactivación de las plantas de fertilizantes y la compra de un millón de toneladas de este insumo a Estados Unidos.
Te recomendamos: