“Historia del Pueblo Mexicano” convergerá los acontecimientos históricos con el presente para entender cómo funciona el país.
Escucha la entrevista con Felipe Ávila Espinosa, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
IMER Noticias
Este sábado 15 de marzo el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) en colaboración con el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) estrenará el programa “Historia del Pueblo Mexicano”. La producción analizará temas actuales desde una perspectiva histórica.
Por ello, Felipe Ávila Espinosa, director del INEHRM, invitó a las audiencias a sintonizar el programa porque “la Historia sigue viva“. En una entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores, dijo que la Historia es importante porque ayuda a entender contextos actuales:
“La Historia es algo vivo. Todo lo que nos rodea está lleno de historia. No podemos entender nuestro presente si no vemos de dónde venimos, cómo hemos crecido, los problemas que hemos enfrentado, cómo los hemos tratado de resolver”.
Ávila Espinosa explicó que, para entender el presente, es necesario hacerlo desde la perspectiva histórica través de sus protagonistas. Historias del pueblo mexicano abordará temas relevantes con expertos y protagonistas de eventos que marcaron la historia mexicana:
“Narcotráfico, violencia, discriminación, racismo, migración, maquiladoras, madres buscadoras, en fin, muchísimas cosas que nos parecen de enorme importancia. Y pues estamos muy entusiasmados con este proyecto que estamos arrancando junto con ustedes.”
¿Qué temas abordará?
El director del INEHRM detalló que el programa lo conducirá Natalia Luna. Además, reveló que cada programa contará con la aportación de una persona experta en el tema que ofrezca una visión fresca y atractiva.
Y, expresó que más allá de las efemérides y acontecimientos históricos, recapitularán movimientos sociales desde la visión de los participantes o protagonistas:
“No veremos solamente lo relacionado con la Revolución Mexicana o con la Independencia o con la Reforma, sino que veremos también cosas como movimientos obreros y campesinos, estudiantiles, magisteriales, luchas de colonos”.
Por ejemplo, mencionó que en marzo las invitadas serán mujeres para acompañarlas y entender más de los principales aspectos relacionados con la “condición femenina”.
En octubre, mes de la conmemoración de la matanza en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, los invitados serán algunos participantes del movimiento estudiantil, líderes del Consejo Nacional de Huelga.
Mientras tanto, en junio, con la Marcha del Orgullo LGBT+, invitarán a protagonistas del movimiento por la reivindicación de los derechos sexuales de la comunidad, enfocado en la historia de la homosexualidad:
“Lo que nos interesa es que sea un programa muy plural, abierto, incluyente, que refleje la diversidad cultural, regional y religiosa también de nuestro país. Y, aprovecharemos para ir intercalando efemérides importantes que no pueden no discutirse, con temas que nos parecen de enorme relevancia”.
Lo que rodea está lleno de historia
Felipe Ávila Espinosa insistió que en muchas situaciones actuales subyace un contexto histórico.
En ese sentido, abordó el tema de la relación México-Estados Unidos y los conflictos con la presidencia estadounidense de Donald Trump. Ya que, agregó, desde que ambos surgieron como países independientes, la relación “es complicada”, lo que históricamente llevó a perder más de la mitad del territorio mexicano:
“En todo lo que está a nuestro alrededor hay historia y esa historia la tenemos que conocer porque es la mejor manera de entender lo que hoy vivimos y saber de dónde venimos y cómo le podemos hacer para construir una sociedad más libre, justa, equitativa, democrática, incluyente, tolerante, que es el proyecto en el que estamos comprometidos todos y todas”.
Finalmente, anunció que el programa iniciará a las 9:00 horas a través de la frecuencia de Opus 94.5 FM.
Te recomendamos: