Chiapas ha sido escenario de enfrentamientos, desplazamientos de comunidades enteras y altos índices de homicidios, situación que se ha recrudecido por la disputa de territorio entre grupos criminales.
Escucha la entrevista con la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora especialista en Ciencias sociales en el Colegio de la Frontera Sur.
IMER Noticias
En las últimas semanas, el estado de Chiapas ha sido escenario de enfrentamientos, desplazamientos de comunidades enteras y altos índices de homicidios, situación que se ha recrudecido por la disputa de territorio entre grupos criminales.
Sin embargo, de acuerdo con la Doctora Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora especialista en Ciencias sociales en el Colegio de la Frontera Sur, la violencia en Chiapas se viene arrastrando de décadas atrás.
“En Chiapas se ha vivido una violencia histórica que toma diferentes matices, va de formas de violencia estructural y distintos episodios de violencia que han atravesado, se atravesó aquí por un periodo de guerra en el 1994, durante 12 días.
“Han seguido periodos de guerra de baja intensidad, es decir, constantemente ha estado presente la violencia. Lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años, desde 2021, es que este fenómeno se ha enfatizado por la incursión de grupos del crimen organizado, que, si bien habían estado presentes en algún momento, se están disputando el territorio y esto da como consecuencia que existan también diferentes ambientes de violencia donde lamentablemente quien queda presa es la sociedad civil”.
En entrevista con Alberto Nájar para la Primera Emisión de IMER Noticias, la investigadora señaló que, de acuerdo con estimaciones, de 2021 a la fecha ha habido más de 12 mil personas desplazadas forzadas.
Beatriz Zamora precisó que dicha violencia se viene arrastrando desde antes del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, conformando actualmente una situación muy compleja, en la que se conjuntan factores como los grupos armados que nunca fueron desactivados, por ejemplo, los paramilitares que ahora se ofrecen como mercenarios al servicio de los grandes grupos del crimen organizado.
Así como el reacomodo de fuerzas de grupos criminales que van desde la confrontación entre grupos armados locales, hasta grupos que tienen esta influencia de cárteles internacionales.
“Esto lo va a haciendo más complejo porque, además, se empieza a vincular gente de las propias comunidades, lo cual no solamente empieza a desgajar el tejido social-comunitario, sino que genera otro tipo de dinámicas al interior”.
A este “reacomodo” se suma el reciente periodo electoral, pues de acuerdo con la Doctora Carla Zamora, los grupos del crimen organizado están coptando a quienes ocuparán nuevos cargos.
“En este momento están tratando de coptar, de visualizar quiénes han quedado en el nuevo gobierno, de hecho, estas elecciones fueron bastante violentas en el estado, fueron asesinados varios candidatos en esta jornada electoral. Y eso permea también hacia cómo va a quedar articulada la geografía política del estado y eso tiene que ver también con estas formas que algunos autores llaman gobernanza criminal, que van tomando distintos matices, según estos grupos se van articulando con actores estatales, porque eso también es un hecho”.
La especialista destacó que la omisión del gobierno estatal para atender la violencia desde distintos escenarios, también ha sido una constante al menos en la presente administración.
“A pesar de que se han invertido muchos recursos para tratar de trabajar desde la recomposición del tejido social, por ejemplo, en San Cristóbal de las Casas, son recursos estériles, no sabemos en este momento a dónde fue aparar todo el dinero que se invirtió, que no se ha visto trabaja y que mucho menos se han tenido resultados.
“Entonces, hay una larga cadena de corrupción y de impunidad en el gobierno del estado, que es lo que impide que haya acciones contundentes contra estos actores violentos”.
TE RECOMENDAMOS





