Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda y Crédito Pública, Arturo Herrera, aseguró que los estados tienen que pagar, tres meses antes de la salida de su gobierno, la totalidad de la deuda de corto plazo. Ante la protesta de legisladores de oposición por la desaparición de fideicomisos, garantizó que no habrá un peso menos para las tareas que atendían.
Claudia Téllez
Al comparecer ante diputados como parte de la glosa del Segundo Informe de Gobierno y detallar el Paquete Económico 2021, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera informó que las entidades federativas enfrentan una deuda de corto plazo de 29 mil millones de pesos.
Destacó que los estados tienen que pagar tres meses antes de la salida de su gobierno, la totalidad de la deuda de corto plazo.
Indicó que el año que entra 15 de 32 gubernaturas serán renovadas por lo que urge una solución.
Afirmó que, en materia de gasto federalizado, las participaciones del ramo 28 van a ser 6.5 por ciento más altas de lo que se esperaba para el cierre del año 2020.
La deuda de los estados en cifras
De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez del Senado, la deuda de las entidades federativas y municipios hasta el tercer trimestre de este año ascendía a 597 mil 791.6 millones de pesos.
Los estados que presentaron una mayor relación de su deuda respecto de sus participaciones federales fueron: Nuevo León, con 178.4 por ciento; Chihuahua, con 177.7 por ciento; Quintana Roo, con 170.7 por ciento, y Coahuila, con 166.6 por ciento.
Mientras que los que presentaron un mayor nivel de endeudamiento per cápita respecto del total fueron: Nuevo León, con 14 mil 456 pesos; Quintana Roo, con 13 mil 88 pesos; Chihuahua, con 13 mil 33 pesos; Coahuila, con 12 mil 78 pesos, y la Ciudad de México, con nueve mil 548 pesos.
En el caso de los municipios, los que mostraron un mayor endeudamiento fueron: Tijuana, que asciende a dos mil 612.9 millones de pesos; Monterrey, con mil 981 millones de pesos; Hermosillo, con mil 861 millones de pesos, y Guadalajara, con mil 684 millones de pesos.
“Recursos de fideicomisos se seguirán entregando”
Durante la comparecencia de Herrera, PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano protestaron por recortes presupuestales y de la extinción de 109 fideicomisos de apoyo al cine, deporte, ciencia y tecnología, protección de periodistas y para atender desastres naturales, entre otros.
La diputada de Encuentro Social, Carmen Cabrera pidió la permanencia de los fondos, pero con reglas claras.
En respuesta, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera afirmó que los recursos se destinarán de manera directa a través del presupuesto.
Señaló que no habrá un peso menos para las tareas o fines que atendían y la idea es que no sufran los beneficiarios.
Precisó que cambian las reglas porque, detectaron que, a lo largo de los años, las dependencias se dieron cuenta que si ponían recursos en un fideicomiso podían cruzar el año fiscal.
Además, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, informó a diputados que el 9 de octubre se hará un pago de 4 mil 200 millones de pesos para la adquisición de vacunas contra Covid-19.
Al comparecer ante el pleno de San Lázaro en el marco de la glosa del Segundo Informe de Gobierno y para detallar el Paquete Económico 2021, anticipó que la distribución de la vacuna iniciará en el primer trimestre del 2021 y se empezará por personal del sector salud.
Informó que entre marzo y agosto se destinaron 52 mil 200 millones de pesos para la atención de la pandemia entre el Insabi, el IMSS y el ISSSTE.
Explicó que, para el próximo año, la atención de la pandemia determinará la ejecución de la política económica en un marco de estabilidad macroeconómica y un manejo de las finanzas públicas, que no comprometa su sostenibilidad de largo plazo
Sin embargo, advirtió que, si la pandemia no se mantiene contenida, la economía no crecerá de manera constante.
Al considerar que hay buenas noticias para la economía porque ha empezado su recuperación, detalló que se han recuperado unos 180 mil empleos en la industria de la construcción, la parte formal de los que se habían perdido durante la etapa del cierre duro de la pandemia.
Información relacionada: Entrevista || Para votar extinción de fideicomisos hay que revisar cada uno: diputada por Morena