Niñas, niños y adolescentes están expuestos a contenidos inapropiados al navegar por Internet, jugar a distancia o ver la televisión.
Elsy Cerero
Al reconocer el incremento de herramientas digitales y a que la mayoría de las actividades se realizan por vía remota, la Secretaría de Gobernación emitió la Guía Parental “¿Cómo supervisar y acompañar a la niñez y a la adolescencia para una navegación segura en la era digital?”.
La dependencia destacó la necesidad de que padres, madres o tutores cuenten con la protección de la seguridad digital de sus hijas e hijos menores de edad.
“Desde la Secretaría de Gobernación serán dirigidas las acciones para que la protección de los derechos y la seguridad de la niñez y la adolescencia sea lo más amplia posible. Esta obra tendrá un impacto y un profundo eco en la vida familiar y en el entorno de niñas, niños y adolescentes”, dijo el titular de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
¿Qué es la Guía Parental?
Es un documento que habla de herramientas con las cuales se pretende explicar de manera clara y precisa a madres, padres y personas supervisoras la importancia que tiene para el desarrollo y la salud mental de niñas, niños y adolescentes, supervisar y acompañar el consumo de contenidos digitales a través de la radio, televisión, plataformas, videojuegos, internet y redes sociales.
¿Qué se busca?
Que madres, padres y personas supervisoras hagan una excelente labor educativa y sepan cómo actuar en ciertas situaciones que les son desconocidas, debido a que carecen de la parte técnica, es decir, del uso y aprovechamiento de la tecnología. Para ello se ponen a su disposición herramientas conceptuales, informativas y preventivas.
¿Qué es el proceso RADAR?
El documento habla de realizar un proceso denominado RADAR, en el que los tutores deben:
Revisar los contenidos que consumen niñas, niños y adolescentes.
Analizar opciones y situaciones que se presentan para dar solución a alguna problemática.
Dialogar e involucrar a niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones.
Aplicar empatía con un enfoque de parentalidad tecnopositiva.
Repetir este proceso las veces que sean necesarias.
¿Cómo involucrar a los menores?
La Segob recomienda que madres, padres y personas supervisoras platiquen y debatan sobre la necesidad del uso responsable de los medios de comunicación e involucrar a hijas e hijos en ese proceso y la toma de decisiones, para establecer las reglas básicas sobre la cantidad y calidad de los programas que ven y escuchan, así como para percibir y analizar los valores éticos que contienen determinados programas.
Advierte que el nivel de desarrollo de un niño es un factor importante para los efectos negativos o positivos que los contenidos no aptos para su edad, como la violencia, la sexualidad, y el lenguaje ofensivo, pudieran tener.
¿Cómo se vigilan los contenidos en medios?
En esta Guía Parental, la Secretaría de Gobernación emitió los Lineamientos de Clasificación de Contenidos Audiovisuales de las Transmisiones Radiodifundidas y del Servicio de Televisión y Audio Restringidos y establece los horarios en los que se deben transmitir los programas, a fin de proteger a niñas, niños y adolescentes del contenido inapropiado al que pueden tener acceso.
¿A qué temas se les pone atención?
Temas de contenido sexual y violento están muy bien vigilados en esta guía.
- Escenas con conductas sexuales, reales o simuladas.
- Escenas con conductas sexuales que contengan tortura.
- Pornografía infantil.
Te recomendamos: