El proyecto para modernizarlas está en marcha y se prevé concluirlo en 2024, lo que permitirá aumentar dos por ciento la generación de energía en el país.
Escucha la entrevista completa con Carlos Morales Mar, de la CFE.
IMER Noticias
14 centrales hidroeléctricas localizadas en algunas de las principales presas del país serán remodeladas y equipadas para aumentar la generación eléctrica, en un proceso en el que participarán empresas privadas y cuyo plazo de culminación es 2024.
Carlos Morales Mar, director corporativo de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo a IMER Noticias que con esto se incrementará un dos por ciento la generación de electricidad para abastecer al país.
¿En qué consiste este ambicioso proyecto con el que se busca darles una vida útil de 50 años a esas centrales? Te lo explicamos:
¿Qué va a pasar?
De las 60 centrales hidroeléctricas que hay en el país, 14 han sido seleccionadas y se les van a cambiar todos los equipos como turbinas, generadores eléctricos, transformadores y sistemas de control, algunas van a ser equipadas por completo porque son de reciente construcción.
¿Se garantiza el cuidado del medio ambiente?
Dice Carlos Morales Mar que esta modernización no impacta negativamente al medio ambiente, pues se generará energía eléctrica utilizando la misma agua que se tiene almacenada, “para que el efecto positivo sea generar energía limpia y barata”.
¿Aumentará la generación de energía?
Al funcionar como nuevas, las centrales hidroeléctricas permitirán un aumento de dos por ciento en la generación de energía. Sumado al proyecto fotovoltaico de Puerto Peñasco, Sonora, se añadiría otro dos por ciento. De esta manera, la CFE aumentará para 2024 un cuatro por ciento su capacidad de generación.
¿Por qué se decide modernizarlas?
Muchas de esas centrales hidroeléctricas ya cumplieron su tiempo de operación y su ciclo de vida regular. “Son escogidas estas centrales, debido a que ya han cumplido su ciclo de vida y están con cierta ineficiencia, con respecto a los nuevos equipos que hay en el mercado”.
¿Se trabaja en la prevención de inundaciones?
De acuerdo con Carlos Morales Mar, la modernización de las centrales hidroeléctricas va de la mano con una serie de acciones para prevenir inundaciones por el sobrealmacenamiento en las presas. En algunos ríos que surten a las presas se han realizado trabajos de desazolve para controlar el flujo de agua; además, se ha realizado un trabajo de reforestación en las cuencas de los ríos.
¿Y qué pasa si hay sequía?
En el eventual caso de que no lloviera lo suficiente y las presas bajaran su nivel para operar las centrales hidroeléctricas, la Conagua mantiene una reserva de almacenamiento que es superior a la de hace cuatro años. A través del Servicio Meteorológico Nacional se monitorean las condiciones climáticas, lo que permite tomar decisiones. En el caso contrario, es decir, que haya lluvias en exceso, se pone en operación un proceso de vaciado de presas mediante controles estrictos.
¿Para cuándo estarán listas estas centrales hidroeléctricas?
Por ahora está corriendo la última fase de la licitación y, si todo sale conforme a lo planeado, estarán listas para el año 2024 antes de que concluya el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Te recomendamos:
Laguna Verde, la central nuclear que prioriza la reforma eléctrica