“Nuestra privacidad vale mucho más que dinero”, porque si se nos pagará por los datos que usan u obtienen las compañías tecnológicas no obtendríamos ni siquiera centavos, aseveró Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford.
Redacción IMER Noticias
En el marco del lanzamiento de su libro «Privacy Is Power» (La privacidad es poder), la filósofa mexicano-española Carrisa Véliz, profesora asociada en la Universidad de Oxford en Reino Unido, concretamente en el nuevo Instituto de Ética e Inteligencia Artificial, destacó la importancia de mantener en la actualidad nuestra privacidad.
“Estamos haciendo que otros tengan poder sobre nuestra democracia, sobre la igualdad entre nuestra sociedad, sobre lo que pasa en nuestra vida, si nos van a negar un préstamo o un trabajo, incluso un apartamento. Entonces les estamos dando poder a otros a cambio de demasiados beneficios que se podrían obtener de otras maneras”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
En este contexto, mencionó que este tema lo extiende en su reciente publicación, que por el momento en México podrá conseguirse en Kindle de Amazon. Carissa Véliz expuso varios ejemplos de cómo en la historia reciente se han usado los datos que a veces sin darnos cuenta cedemos a terceros.
“Están determinando, por ejemplo, cuánto tiempo esperas como cliente. Si llamas a una empresa porque requieres servicio de atención, si eres alguien importante y con mucho dinero vas a esperar mucho menos que si no eres alguien tan importante. Esto está dinamitando la igualdad entre los ciudadanos y también en cuestiones muy fundamentales para la democracia”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
La escritora recordó el reciente trabajo del Canal 4 de Inglaterra donde se mostraba como en la campaña de Trump en 2016 había identificado a 3.5 millones de ciudadanos afroamericanos para convencerlos a través de publicidad personalizada para que no fueran a votar, porque si hubieran votado habrían votado por Hillary Clinton. Sin embargo, Carissa Véliz aseguró que estamos en un periodo de adaptación y que en un futuro la educación y la concientización sobre la privacidad en el mundo digital será algo común.
“Vamos en la dirección adecuada, creo que estamos pasando por un proceso civilizatorio similar al que pasamos en el mundo offline, el mundo que no está conectado al internet, pues igual que antes creíamos que era muy inseguro, no sabias que estabas comiendo, si te subías un automóvil, si era seguro o un avión. Poco a poco fuimos civilizando el mundo para que fuera más vivible, seguro y sencillo para los seres humanos”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
La investigadora enfatizó algo fundamental y que se describe en su libro: debemos acabar con la economía de datos.
“Esta idea de que los datos se pueden vender y comprar, en particular los datos personales, es demasiado tóxico. Incluso en las sociedades más capitalistas estamos de acuerdo en que hay ciertas cosas que no deberían estar para la venta, por ejemplo, votos, las personas o incluso los resultados de los partidos de fútbol, entonces los datos personales deberían estar en esa categoría. Porque si no el riesgo de que se usen para mal es demasiado alto”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Carissa Véliz mencionó otros ejemplos de cómo en el pasado el mal uso de los datos influyeron en escenarios muy negativos; desde discriminación hasta genocidio.
“En el pasado durante la Segunda Guerra Mundial los datos se utilizaron para encontrar a la población judía y nada garantiza que dentro de algunos años vivamos en un país en donde se utilicen estos datos para este tipo de fines”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Además, Véliz invitó a pensar en la privacidad como un bien colectivo.
“Si tú no tienes cuidado con tu privacidad realmente estás exponiendo a tus amigos a tu familia a tus conciudadanos y demás. Entonces lo primero es resistir a cada oportunidad que tengamos sin que la vida se vuelva imposible. Por ejemplo en vez de usar Google puedes usar DuckDuckGo, que no recolecta tus datos”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Mencionó una opción para pedir a las empresas que hagan buen uso de nuestros datos, incluso solicitar que borren nuestra información de sus servidores.
“Muchas veces le puedes pedir a empresas que borren tus datos, es importante hacer este tipo de petición no solamente porqué puedes tener éxito y pueden poder quitar tus datos de sus bases, sino también muestra que a ti te importa la privacidad y estás dispuesto a resistir y eso crea conciencia por parte de los gobiernos y las empresas. Asimismo, también evidencian su actuar, el día que esa empresa sea auditada por un instituto regulatorio va a ver que hubo gente que no estaba de acuerdo con sus políticas de recolección de datos”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Señaló que una de las razones por las cuales se tiene que prevenir la economía de datos es porque las plataformas intentan hacerse tan adictivas, ganan más dinero mientras más datos tuyos tengan.
“Mientras más tiempo estés en las plataformas más datos les das. Con ello registran un incentivo para hacer su fin exitoso, si cambiamos el modelo de negocio cambiarían los incentivos”.
Carissa Véliz, profesora asociada de filosofía en la Universidad de Oxford en Reino Unido.
Información relacionada: Entrevista || Históricos, proyectos de ley sobre neuroderechos en Chile