El doctor Rafael Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, destacó que actualmente se protegen nuestros derechos de actividad física y nuestra vida, pero no se protege nuestra mente.
Redacción IMER Noticias
El Senado de Chile introdujo el miércoles pasado un proyecto de reforma constitucional y un proyecto de ley sobre neuroprotección, «dos proyectos históricos» que buscan ofrecer una respuesta legal a los desafíos de las neurotecnologías y a los posibles abusos de la utilización de éstas con respecto a los derechos humanos.
Así lo dijo el investigador Rafael Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, quien destacó que actualmente se protegen nuestros derechos de actividad física y nuestra vida, pero no se protege nuestra mente.
Dijo que en 1948, cuando se realizó la Declaración Universal de Derechos Humanos, nadie se preocupaba por los derechos mentales «porque se creía que era un tema de ciencia ficciónۚ».
«Actualmente con el desarrollo de las tecnologías e inteligencia artificial es necesario proteger también nuestros derechos mentales, estoy hablando de privacidad mental, la integridad mental, el libre albedrío o la libertad de elección; estas son cosas que, pensamos nosotros, hay que añadirlas a la lista de derechos humanos».
Dr. Rafael Yuste, investigador
El doctor Rafael Yuste destacó que Chile no es un país líder en neurotecnología ni en inteligencia artificial, pero por la historia tan dramática que tienen están muy sensibilizados en términos de derechos humanos. Añadió que América Latina ha sido líder en la protección de derechos humanos en el mundo.
« Estamos empezando a trabajar para extender esta medida de neuroprotección a otros países. A través de la Red Probono de las Américas hemos contactado con grupos de abogados probono en todos los países de Latinoamérica y también estamos trabajando con la Comisión Europea con el gobierno de España y con organizaciones internacionales, incluidas la OCDE, Unesco y las Naciones Unidas. No sería la primera vez que Latinoamérica es líder en un tema de protección jurídica de derechos humanos en el mundo».
Dr. Rafael Yuste, investigador
En este sentido, recordó que la famosa Comisión de Naciones Unidas de Desaparecidos fue una iniciativa conjunta entre México y Argentina que fue recogida por las Naciones Unidas y se creó un reglamento de protección y una comisión de estudio para los casos de personas desaparecidas en todo el mundo desde ese entonces.
La propuesta de ley que se analiza en el Senado de Chile contó con el apoyo de todos los partidos políticos, los institutos de investigación de neurociencia. Además, contó con asesoría externa representada por el doctor Rafael Yuste, quien habla en nombre de un grupo de 25 expertos de todo el mundo en neurotecnología.
«Nosotros desde afuera apoyamos esta medida y los chilenos desde dentro con apoyo transversal, la han llevado al senado y tienen también el respaldo del presidente Piñeda», enfatizó.
Información relacionada: Limitaciones a derechos deben ser proporcionales a la pandemia: Bachelet