La aparición de los “tráileres de la muerte”, hace dos años, revelaron la crisis forense que se vivía en Jalisco por la saturación de los anfiteatros, situación que se aborda en el primer reportaje de la serie “Crisis Forense”, de Quinto Elemento Lab.
Redacción IMER Noticias
La mayoría de los estados con violencia derivada de la delincuencia organizada han estado rebasados en su sistema forense, señaló la periodista Marcela Turati, al referirse al primero de los reportajes de la serie “Crisis Forense”, de Quinto Elemento Lab.
En entrevista para IMER Noticias, afirmó: <<la crisis y el colapso se puede decir que es general, las morgues no estaban habilitadas para recibir tantos muertos y también no se ha invertido en ellos, no había suficiente personal. Se puede decir que ahora mismo donde hay violencia o donde la violencia se va moviendo, hay este colapso>>.
Este grave problema, así como las consecuencias que conlleva para miles de familias que buscan a sus seres queridos y para los miles de cuerpos que siguen sin identidad, son abordados en los reportajes que serán lanzados cada semana, a partir de hoy.
Los “tráileres de la muerte” de Jalisco
Hace dos años se descubrieron dos tráileres que funcionaban como morgues itinerantes con 322 cuerpos sin nombre, el primero en la zona metropolitana de Guadalajara, el 15 de septiembre de 2018, mientras que el segundo se encontraba en el estacionamiento del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
Ese hecho reveló la crisis forense que se vivía en esa entidad por la saturación de los anfiteatros, situación que se aborda en el primer reportaje de Quinto Elemento Lab, coordinado por Darwin Franco, periodista y director de Zona Docs.
<<Lo que queríamos saber es cómo se llegó a tomar una decisión así para deshacerse de los cuerpos que estaban llegando a las morgues de Jalisco por la violencia […] entonces lo que hicimos fue hacer un recuento pero tras bambalinas, de cómo se tomaron estas decisiones y qué se pierde, cómo afecta tomar este tipo de decisiones>>, dijo Marcela Turati.
La periodista dedicada a la investigación de violaciones a los derechos humanos destacó que la mitad de esos cuerpos había sido de gente asesinada por armas de fuego, y que pasaron a la fosa común, aunque tenían probabilidades y posibilidades de ser identificados.
<<Muchas de las personas o de los cuerpos no identificados pierden la oportunidad de recobrar su identidad y dejar que sus familias las busquen como personas desaparecidas, ya que se hace un trabajo malo o se privilegian cuestiones políticas, económicas u otras cosas antes de darles un trato digno a los cuerpos […] si hubiera realmente un cuidado hacia el destino de los cuerpos, hacia esta posibilidad de identificación, no tendríamos esta magnitud de cuerpos por identificar o de las 75 mil personas que buscan a sus seres queridos desaparecidos>>.
En las próximas entregas de la serie “Crisis forense”, que se puede leer en la página de Quinto Elemento Lab, se abordan casos en los que se tenía todo para hacer una identificación, pero por las carencias de los antropólogos forenses, por la falta de experimentación o por haber descrito mal un cuerpo, se ha perdido y es mucho la gente que ha estado así.
Además, se revela el negocio que han hecho las funerarias, que se dedican a levantar los cuerpos y cómo se han llegado a perder cuerpos y evidencia; además de cifras sobre cuántos cuerpos han pasado por las Semefos, dónde fueron llevados y cuántos terminaron en escuelas de medicina.
Información relacionada: México supera los 73 mil desaparecidos: Segob