David Ricardo Cervantes, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Agrario, detalló los objetivos de los recursos destinados a 10 municipios de Morelos. Dijo que, en lo que va de la actual administración, prácticamente se ha dado atención a todas las familias afectadas por el sismo de septiembre de 2017.
Redacción IMER Noticias
El Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) es uno de los programas prioritarios del gobierno federal y es una de las medidas de emergencia adoptadas para contribuir a la reactivación económica, por lo que se tomó la decisión de ampliar el numero de municipios que se van a intervenir con obras, afirmó en entrevista David Ricardo Cervantes Peredo, subsecretario de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
En el caso de Morelos, los primeros municipios beneficiados serán: Atlatlahucan, Cuernavaca, Cuautla, Jiutepec, Jojutla, Miacatlán, Puente de Ixtla, Temixco, Tepoztlán y Tlayacapan. <<No significa que los demás no se vaya a intervenir>>, destacó.
El funcionario indicó que <<en este caso se decidió empezar en estos por las características de los municipios: algunos presentan características de muy alta marginación, otros son municipios que representan para el estado una importante actividad turística o tienen inmuebles patrimoniales importantes>>.
Los objetivos del Programa de Mejoramiento Urbano
El subsecretario explicó que los recursos del programa se destinarán a realizar “intervenciones integrales” en las comunidades beneficiadas, a través de cuatro vertientes:
- La intervención en espacio público: rescate de espacio público, equipamiento urbano, pueden ser escuelas, centros comunitarios, bibliotecas, mercados.
- La segunda vertiente del programa es una intervención en servicios urbanos, para mejorar las condiciones de los mismos.
- Se contemplan apoyos para la vivienda y planeación de desarrollo urbano.
- Finalmente, la regularización de la tenencia, debido a que hay muchos casos, sobre todo en las colonias populares, no se cuenta con escrituras de los hogares.
Recursos para la reconstrucción
En estos municipios también se está aplicando el Programa Nacional de Reconstrucción, señaló Cervantes Peredo, debido a que una de las zonas más afectadas del estado de Morelos es la región donde se encuentra Jojutla, Jiutepec y la zona de los volcanes.
Dijo que Morelos es uno de los estados donde de ha venido destinando una mayor cantidad de recursos de este programa y confió en que el presupuesto para 2021 sea considerable para poder cubrir el próximo año lo que resta de trabajo en la reconstrucción. <<Este programa abarca acciones en vivienda, en el sector educativo, en salud y en cultura. En Morelos particularmente se han intervenido muchos inmuebles con valor patrimonial, no sólo templos>>.
Agregó que el Programa Nacional de Reconstrucción surgió porque detectaron que hacía falta mucho por hacer en todos los estados donde hubo afectaciones por el sismo de 2017.
<<Se tomó la decisión de que aunque ya había recursos asignados, por ejemplo del Fondo Nacional de Desastres, el gobierno destine anualmente recursos del presupuesto federal: van más de 10 millones ya destinados a la reconstrucción y ahora tenemos una perspectiva más clara de lo que hace falta por hacer en escuelas, en equipamiento de salud, inmuebles patrimoniales y vivienda>>.
Finalmente, comentó que en lo que va de la actual administración, <<prácticamente se ha dado atención a todas las familias afectadas por el sismo de septiembre de 2017 y como dijo el presidente: ‘esta reconstrucción no se acaba hasta que se acaba’>> concluyó.
Información relacionada: Los contrastes en la reconstrucción en CDMX, a tres años del sismo del 19-S