En mayo iniciarán las visitas para el programa ‘Salud Casa por Casa’ para brindar atención médica a adultos mayores y personas con discapacidad.
Jessica Fernández
Ariadna Montiel Reyes, secretaria de Bienestar del gobierno de México, presentó los avances del censo para el programa ‘Salud Casa por Casa’.
Durante la conferencia matutina de este martes 15 de abril, la funcionaria explicó que el censo todavía tardará dos o tres meses más. Sin embargo, en mayo el personal médico saldrá a realizar la primera visita para establecer la historia clínica de cada paciente.
En ese sentido, mencionó que, por el momento, preparan los insumos para realizar la primera consulta. Y posteriormente trabajarán en la clasificación de las y los pacientes para dar continuidad a las visitas.
“La idea es que sean visitas permanente, no una vez y nada más. Y, el censo continuará para que completemos los más de 13 millones de adultos mayores que en este año recibirán su pensión.
Recordar que la pensión de adultos mayores crece permanentemente, cada dos meses hay nuevos derechohabientes y vamos a continuar con ese trabajo”.
Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum detalló que las y los integrantes del personal médico que van a realizar las visitas clínicas están capacitados y portarán el equipo necesario. Asimismo, enfatizó que estarán coordinados con el servicio médico de la Secretaria de Salud para atención y medicación.
“Levan una tableta en donde esta el expediente clínico o van a levantar el expediente clínico de cada persona. A partir del 2 de mayo van a llevar una mochila con rueditas donde llevan su estetoscopio, para medir la presión, para poder tomar el azúcar en la sangre, todo lo que los médicos determinen. En coordinación con los médicos, se pueda medicar a los pacientes”.
¿Cómo se realizará la historia clínica?
La secretaria de Bienestar precisó que en los lugares donde ya existe el censo realizarán la primera visita, en la que buscan establecer la historia clínica de cada paciente.
El equipo médico estará preparado para realizar detecciones con cuestionarios, pero también con pruebas rápidas para tener un informe más preciso. Esto a través de una valoración de los siguientes puntos:
- Toma de signos vitales: temperatura, pulso, presión arterial.
- Estado nutricional: peso, talla.
- Agudeza visual y auditiva.
- Pruebas rápidas: glucosa, triglicéridos, colesterol.
- Capacidad locomotriz: movilidad, autonomía para realizar actividades personales.
- Orientación sobre salud bucodental.
Lo anterior, añadió, es importante porque con dicha información establecerán una clasificación de riesgo de salud para cada uno de los derechohabientes de pensión bienestar. Y, señaló que cada padecimiento tendrá un tratamiento especifico que está dictado por la Secretaria de Salud a través de los protocolos de atención.
Al respecto, explicó que la clasificación dependerá de las condiciones médicas y la autonomía de cada paciente. Esto con la finalidad de pautar el periodo de tiempo de las visitas médicas:
Grupo 1: Saludable o personas con enfermedades crónicas controlables.
Grupo 2: Personas con múltiples condiciones médicas pero con autonomía funcional.
Grupo 3: Personas con múltiples condiciones médicas y con autonomía parcial.
Grupo 4: Personas con múltiples condiciones médicas y tienen una dependencia total.
Modelo de Atención para zonas rurales
En cuanto a las zonas más alejadas del país, Montiel Reyes informó que existirá una brigada móvil para atender a personas que viven en esas zonas.
“Ya tenemos este plan para las zonas que están muy alejadas que no dejen de tener acceso a este programa. Cada servidor y servidora de la Nación tienen una zona de trabajo determinada y tienen un padrón para visitar. En las callen hemos pegado la etiqueta del censo de salud y bienestar.
Esta intervención de ocho millones 200 mil personas visitadas nos da un cumulo de información muy importante que permite también tener esta información y pues toda la logística del sistema de salud para estos dos sectores”.
Mientras tanto la mandataria informó que ya están contratadas 19 mil 300 personas de servicio médico donde priorizaron la ubicación de trabajo de cada integrante para ofrecer una mayor atención:
“Decidimos que se contratara personas del lugar donde van a trabajar porque su trabajo va a ser pasar casa por casa, entonces va a ser mejor que vivan cerca de su área de influencia. Además conocen a su comunidad.
En algunos lugares no se encontraron y son principalmente lugares alejados. En esos lugares más bien van a ir brigadas medicas. Por ejemplo, en la Sierra Tarahumara o en algunos otros lugares de grandes distancias donde no se encontró una enfermera que pudiera tener su área de influencia”.
Te recomendamos:
Censo de Salud y Bienestar supera 7 millones de personas visitadas