La FAO indica que este incremento no se había visto desde julio de 2011 y está impactando principalmente a los cereales.
Elsy Cerero
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que los precios a productos alimentarios, como los cereales, no habían estado tan disparados desde julio de 2011.
En octubre, la producción mundial de cereales reportó un máximo histórico con un aumentó mundial de 3.2% en sus precios.
La FAO lo atribuyó a la disminución de las disponibilidades mundiales, como consecuencia de una reducción de las cosechas en los principales países exportadores, como Canadá, Estados Unidos y Rusia.
De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de la canasta de productos alimenticios, hubo un incremento por tercer mes consecutivo.
Además, los precios de los aceites vegetales subieron un 9.6% en octubre, alcanzando un máximo histórico. El incremento se debió al fortalecimiento de las cotizaciones de los aceites de palma, soja, girasol y colza.
No obstante, la carne mostró un descenso de 0.7% respecto de su valor revisado de septiembre, lo cual supone la tercera disminución mensual.
“Las cotizaciones internacionales de las carnes de cerdo y bovino disminuyeron a causa de una reducción de las compras de China, en el caso de la primera, y de un brusco descenso de las cotizaciones de los suministros procedentes del Brasil en el caso de la segunda”.
¿Qué pasa en México?
De acuerdo con reportes del Banco de México, en el último mes se registró una inflación de 6 por ciento, la más alta en los últimos 17 meses, repercutiendo desfavorablemente en aumento de precios en productos de la canasta básica.
Las verduras tuvieron un alza: de 59.09 por ciento para la cebolla, de 40 por ciento para la papa y de 33.33 por ciento para el jitomate.
El frijol reportó un aumento de 16.67 por ciento, así como el arroz, con un alza en los costos de 20 por ciento.
Otros productos registraron precios a la baja, tales como el tomate verde, que pasó de costar 30 pesos a 26 pesos. El aceite pasó de 39 pesos a 38 pesos y la naranja de 30 a 27 pesos.
Según el último informe presentado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), el Índice Nacional de Precios del Consumidor fue presionado por el incremento en el precio de los alimentos y los energéticos, principalmente por el Gas LP, al reportarse en la primera quincena de septiembre que se encareció 18 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2020.