El caso Teuchitlán tiene que ser un parteaguas en la historia de la violencia y desapariciones en Jalisco, una de las entidades con mayor número de casos, afirmó la académica Carmen Chinas.
Escucha nuestra conversación con Carmen Chinas, directora del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara.
IMER Noticias
Después de los hallazgos realizados por el Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco el pasado 5 de marzo en el Rancho Teuchitlán, el Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara manifestó su postura sobre la situación del estado en materia de seguridad y desapariciones forzadas.
La doctora Carmen Chinas, directora de dicho comité, afirmó que “este caso debe ser un parteaguas” por las violencias y violaciones de derechos humanos que se evidencian.
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, con Adriana Esthela Flores, destacó que en Jalisco ya habían sido localizados este tipo de centros de reclutamiento clandestinos, pero no se investigó adecuadamente.
“Incluso ya había habido detenciones, pero lo que sucedió después es que no se investigó, no se aseguraron los indicios, no se buscó a las personas que muy probablemente estaban retenidas contra su voluntad. Por eso indicamos que el caso Teuchitlán debe ser un parteaguas, porque es un cúmulo de violencias y violaciones de derechos humanos que ha habido en Jalisco en los últimos seis años”.
La doctora denunció que en los últimos seis años, durante el gobierno de Enrique Alfaro, los casos de desaparición forzada incrementaron a 9 mil. Incluso, dijo que el Comité surgió para atender la “crisis humanitaria” que representa la desaparición forzada.
Añadió que en Jalisco hay más de 15 mil personas desaparecidas, lo cual lo convierte en el estado con mayor número de casos de desaparición. Y enfatizó que, durante la administración de Alfaro, las desapariciones fueron silenciadas.
“El incremento durante el sexenio del gobernador Alfaro es de más de un 60%; es decir, de las 15 mil desapariciones, 9 mil sucedieron durante ese sexenio. En ese sentido, el comité ha estado expresando su preocupación por el incremento de estos casos, por el nulo reconocimiento que tuvo el gobierno del estado durante todo el sexenio de una problemática tan grave y compleja como es la desaparición de personas”.
Además aseveró que, durante ese sexenio, el gobierno de la entidad no trabajó con los colectivos para atender esta situación.
“Fue un sexenio terrible en seguridad porque no solamente la presencia de grupos criminales, como ya se explicaba en la nota previa, complejiza el asunto, también la negativa de las autoridades del estado a reconocer que había un problema, minimizarlo y señalar en muchos de los casos, hay entrevistas del exgobernador, que eran ausencias voluntarias”.
Omisión de información en plataforma federal
Carmen Chinas puntualizó que existe un registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas así como un registro federal en el que los estados están obligados a poner la base de datos para saber cuántos casos de desaparecidos hay en cada entidad. En el caso de Jalisco, reveló, dejó de alimentar dicha base desde aproximadamente dos años, lo que representa una “omisión por parte de la autoridad de registrar los casos en la plataforma federal”:
“Cuando la última vez que se actualizó el registro nacional eran casi 16 mil desapariciones de Jalisco, hicieron un ajuste a la baja, dejaron como en 14 mil y después de ahí ya no volvieron a subir ningún dato.
Ante esto mencionó que ante esta ausencia de registros la cifra se podría duplicar porque en algunos casos no denuncian las desapariciones.
El trabajo de los colectivos
De manera similar la entrevistada lamentó que la mayor parte de las localizaciones de centros de inhumación clandestina fueron encabezadas por los colectivos de búsqueda y no por las autoridades, como es el caso Teuchitlán.
También reconoció que, gracias a la presión de los colectivos y de instancias de censuras de derechos humanos, Jalisco está cumpliendo finalmente con el registro estatal de personas desaparecidas.
“Por ejemplo, del comité de la universidad para que las autoridades de Jalisco cumplieran finalmente con su obligación de tener un registro estatal de personas desaparecidas, ya lo crearon, ya se tiene en funcionamiento. No es lo óptimo pero ya está ahí, pero siguen omisos en la obligación de alimentar la base de datos federal”.
Finalmente, precisó que para avanzar ante estos casos es necesaria una investigación a fondo por parte de las autoridades, así como escuchar y trabajar de la mano con los colectivos. También llamó a alertar a jóvenes sobre falsas ofertas de empleo.
Te recomendamos:
“Que reporteros digan lo que vieron” en Teuchitlán: Sheinbaum