La pandemia sacó a la luz que no tenemos un sistema de salud firme, seguro, suficiente, señaló el activista por los Derechos Humanos, Jorge Arzave.
Escucha la mesa de análisis con motivo del Día Mundial de la Salud.
IMER Noticias
Con motivo del Día Mundial de la Salud, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un llamado para construir un mundo más justo y saludable.
La propagación de la pandemia por Covid-19 ha evidenciado las diferencias que poseen algunas personas para acceder a los servicios de salud, pero este problema venía de años anteriores y se evidenció ahora. En eso coincidieron la doctora Rosa María Franco y el activista por los Derechos Humanos Jorge Arzave, en una mesa de diálogo organizada por IMER Noticias.
La doctora Rosa María Franco es residente de Urgencias en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, de acuerdo con su experiencia, considera que el sistema de salud pública en comunidades como Casas Grandes, Chihuahua, donde ella reside, es muy deplorable.
«Se ven los recursos muy limitados, de todo tipo, desde equipos de protección personal, medicamentos, personal. Es una deficiencia marcada, ya venía desde años atrás y en esta etapa de pandemia se ve mucho más forzada.»
Agregó que el hecho de que se tenga la posibilidad de una atención de tercer nivel a tres horas de distancia limita bastante la oportunidad de un seguimiento médico adecuado, ya sea diagnóstico o terapéutico
«Uno lo que más quisiera es que el trabajador de la salud tuviera un ámbito de trabajo con mayores experiencias, con mayores herramientas, con mayor posibilidad a los fármacos y maquinarias para los estudios. Si alguien dijera como se puede solucionar esto, sería dando mayor financiamiento para poder lograr este crecimiento.»
Por su parte, el activista por los Derechos Humanos, Jorge Arzave, destacó que el sistema nacional de salud ha estado prácticamente abandonado y que en el Estado de México, donde él reside, hay muchas deficiencias en cuanto a atención médica.
«En el Estado de México, se ha comprobado el desvío de recursos que eran para salud; no hay suficientes recursos y aparte se desvían. Es necesaria la creación de instalaciones médicas más cercanas a la gente. […] La pandemia saca a la luz que no tenemos un sistema de salud firme, seguro, suficiente.»
Arzave narró que, a través de un amparo, la comunidad en la que vive logró que se reconozca su derecho a la salud y que se garantice la presencia de servicio médico, debido a que no hay instalaciones de salud cercanas.
«Hablamos del principio de calidad, del principio de accesibilidad, del principio de disponibilidad; no hay instalaciones cercanas, tanto físicas como económicas para la población. En mi caso, para llegar al hospital militar que me corresponde tardo cerca de tres a cuatro horas para poder llegar.»
Te recomendamos:
Mesa de Análisis || Los retos de la educación a distancia en voz de las estudiantes