En el documento entregado por López Obrador, destaca el fortalecimiento a la SFP, sanciones a licitantes, aumento en las solicitudes de refugio, el avance la liberación a presos políticos y el lento avance de los programas sociales que el gobierno federal llevó a Centroamérica.
Noticias IMER
El Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se compone de más de mil páginas dividido en los tres ejes del Plan Nacional de Desarrollo: Política y Gobierno; Política Social; y Economía, en los que da cifras sobre los avances de su administración.
El periodo reportado es entre el 1 de septiembre de 2019 y el 30 de junio de 2020. Estos son algunos de los datos más relevantes extraídos del documentado sobre el combate a la corrupción y temas sociales. Esta publicación forma parte de una serie de notas con la información más destacada del Segundo Informe.
Gobierno fortalece a la SFP
La Secretaría de la Función Pública juega un papel clave en el combate a la corrupción al interior de las dependencias de Gobierno, por ello se ha fortalecido. La SFP ha impuesto 2 mil 261 sanciones a mil 881 servidores públicos, de acuerdo con el Registro de Servidores Públicos Sancionados.
En este apartado se destaca la inhabilitación de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex, para desempeñar cargos en el servicios público por 10 años.
Sanciones a licitantes
Para combatir la corrupción se ha reforzado la vigilancia al complumiento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, así como la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Entre septiembre de 2019 a junio de 2020, se han emitido 252 resoluciones sancionatorias a licitantes, proveedores y contratistas por infringir las disposiciones, 72 fueron con multas y 180 fueron multa e inhabilitación.
El total del monto de las multas impuestas asciende a 1,458.1 millones de pesos, según el reporte.
Aumento en solicitudes de refugio
En 2019 se recibieron 70 mil 600 solicitudes de refugio de personas procedentes de 85 países distintos. En el primer trimestre de este año se presentó un incremento equivalente a 34 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Sólo 26 presos políticos han sido liberados
En cumplimiento con el compromiso de justicia de la actual administración, se impulsó la liberación de presos políticos y/o víctimas de represalias de personas en el Gobierno, así como cancelar las acusaciones en contra de activistas y luchadores sociales.
Se han recibido 2 mil 387 casos para revisar, entre los que se encuentran exgobernadores, expresidentes municipales, activistas sociales y defensores de derechos humanos. Hasta el corte del reporte, se han logrado 26 liberaciones.
Mayor registro al mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos en 2019
En 2019 se incorporaron 184 casos nuevos al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, el mayor registro desde su creación.
Con la propuesta de extinción de fideicomisos de este año, se asomó la posibilidad de que desaparecieran los fondos mediante los cuales funciona este mecanismo que tiene inscritas mil 86 personas. Sin embargo, tanto la Secretaría de Gobernación como de Hacienda ratificaron su continuidad.
Derechos humanos
Durante el periodo reportado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha notificado a la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC) 388 quejas, 30 medidas cautelares, 28 propuestas de conciliación y siete recomendaciones. Por otro lado, la dependencia no recibió ninguna recomendación de organismos públicos de derechos humanos.
Con la gestión y coordinación efectuada con el Organismo Protector de los Derechos Humanos, se ha logrado formalizar la conclusión de 322 quejas, 63 propuestas de conciliación y ocho recomendaciones, algunas de las cuales desde hace más de cinco años contaban con estatus de pendiente.
Avance lento de los programas Sembrando Vida y Jóvenes en Centroamérica
México está colaborando con los Gobiernos de El Salvador y Honduras para implementar dos programas sociales impulsados en la actual administración. Se trata de Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
En El Salvador se inscribieron 4 mil 79 personas productoras para el primer programa (29% mujeres y 71% hombres) y 4 mil jóvenes para el segundo (55.1% mujeres y 44.9% hombres), entre el 30 de octubre de 2019 y el 30 de junio de 2020. A este país se destinaron 30 millones de dólares, provenientes del Fondo de Infraestructura para países de Mesoamérica y el Caribe, creado por el expresidente Enrique Peña Nieto.
En Honduras se inscribió a 567 personas productoras para el primer programa (15.9% mujeres y 84.1% hombres) y 990 jóvenes para el segundo (56.7% mujeres y 43.3% hombres), del 28 de enero de 2020 al 30 de junio del 2020. El Gobierno mexicano otorgó 30 millones de dólares a este país para implementar dichos programas.