En economía destaca la caída del PIB, el turismo y el empleo; y en la austeridad resaltan los ahorros en compras de medicamentos y la reducción de puestos de trabajo en el gobierno.
Noticias IMER
El Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se compone de más de mil páginas dividido en los tres ejes del Plan Nacional de Desarrollo: Política y Gobierno; Política Social; y Economía, en los que da cifras sobre los avances de su administración.
El periodo reportado es entre el 1 de septiembre de 2019 y el 30 de junio de 2020. Estos son algunos de los datos más relevantes extraídos del documentado sobre la economía y austeridad, y forma parte de una serie de notas con la información más destacada del Segundo Informe.
Covid-19 afecta al PIB
Las cifras del PIB en el segundo trimestre de 2020 mostraron una contracción significativa en la actividad económica debido a las medidas de contingencia sanitaria frente al Covid-19. De tal forma, la contracción de la actividad económica de México entre el primer y segundo trimestre de 2020 fue de 17.1 por ciento, con datos ajustados por estacionalidad.
Esta contracción implicó una disminución en los primeros seis meses de 2020 de 10.1 por ciento respecto al mismo periodo de 2019. No obstante, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) a junio de 2020 mostró un crecimiento real de 8.9 por ciento con respecto a mayo.
El informe habla de que el PIB ya comenzaba a contraerse incluso antes de la pandemia. El cuarto trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2020 se registró una contracción anual en términos reales del de 0.7 por ciento y 1.3 por ciento, respectivamente. Esto debido a caídas en los sectores de la construcción, manufacturas, comercio al por mayor y servicios financieros.
Por el contrario, los sectores que contribuyeron positivamente al PIB fueron el agropecuario, minería, industria eléctrica, telecomunicaciones, servicios inmobiliarios y comercio al menudeo.
Pérdidas de empleo por la pandemia
De acuerdo a la información disponible de enero a marzo de 2020, el mercado laboral registró estabilidad, la tasa de desocupación promedio fue de 3.4 por ciento de la población económicamente activa, un punto porcentual menor al promedio de 2019.
En el primer trimestre de 2020, la población ocupada tuvo un incremento de 359 mil personas respecto a 2019, de las cuales 337 mil personas fueron de nuevo ingreso en la población económicamente activa y 22 mil corresponde a las que dejaron la desocupación.
De marzo a junio de 2020 se observaron los efectos de la pandemia en el empleo. El informe no especifica si se consideraron la pérdida de trabajos en el sector informal, ya que solo reporta un aumento de un millón 122 mil de los desocupados, con lo cual la tasa de desocupación promedio del segundo trimestre de este año se ubicó en 4.8 por ciento.
Caída del turismo
La llegada de turistas internacionales fue de 28.2 millones, entre septiembre de 2019 y junio de 2020, lo que representa una disminución de 21 por ciento respecto el mismo periodo del año anterior. Esta cifra comprende 13.5 millones de turistas de internación (47.9%) y 14.7 millones de turistas fronterizos (52.1%). Este último rubro fue el único en registrar un incremento de 8.6 por ciento.
Antes de la pandemia, se observa una continuidad en los logros alcanzados desde el inicio de la administración. A partir de la epidemia las cifras del sector disminuyen significativamente.
Por austeridad se redujeron 28.5 por ciento los puestos de trabajo en gobierno
Con el propósito de eficientar los recursos públicos, redujeron las estructuras orgánicas y ocupacionales de los recursos humanos del Gobierno. Se trata del compromiso 35 de los 50 puntos que presentó López Obrador cuando era presidente electo.
En el periodo reportado hubo una reducción del 28.5 por ciento en puestos dentro de los gabinetes de apoyo: choferes, secretarios particulares y asesores, por ejemplo. En algunos casos, el personal fue reasignado a otra área o dependencia para realizar otro tipo de funciones.
Ahorros por 18 mil mdp en compras consolidadas de medicamentos
Las compras consolidadas de medicamentos y material de curación lograron un ahorro estimado de más de 18 mil millones de pesos en 2020. Alrededor del 25 por ciento se hizo bajo condiciones adversas en el mercado, provocadas por la crisis sanitaria y económica mundial.
Un 66 por ciento del valor de las compras de medicamentos se hicieron a proveedores internacionales, por ser las más convenientes en términos económicos.
El informe dice que se privilegiaron las mejores condiciones en cuanto a precio, oportunidad, transparencia, eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez.
En 2020, los bienes terapéuticos se adjudicaron a más de 240 laboratorios, ninguno acaparó más del 7 por ciento del valor total de la compra. Antes más del 70 por ciento de las compras estaban concentradas en tres participantes.
Algunos de los medicamentos en los que se registraron ahorros son tratamientos antirretrovirales, para la hemofilia, hepatitis, así como los asociados a la planificación familiar.