Se avecinan cambios al Sistema de Ahorro para el Retiro, pero las autoridades responsables no han socializado su contenido.
Juan José Cabrera, de Coparmex, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
La Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores han planteado dos proyectos que buscan modificar la regulación del Sistema de Ahorro para el Retiro y realizan una consulta ciudadana, pero no le han dicho a la gente de manera precisa en qué consiste.
Ante esto, la Coparmex ha iniciado un proceso de socialización a través de #AlertaRegulatoria, una iniciativa que busca dar a conocer de manera sencilla y simple las regulaciones que desde el ámbito federal podrían impactar en los ciudadanos.
Juan José Cabrera, vicepresidente de la Comisión Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria en Coparmex, dijo en entrevista con IMER Noticias que la consulta pública tiene por objetivo escuchar a la ciudadanía y al sector privado para que aporten comentarios y punto de vista, pero que además se sensibilicen sobre el contenido de las nuevas reformas regulatorias.
“Estas propuestas pueden tener nuevos requisitos, nuevas obligaciones, formatos distintos, obligaciones adicionales a las que ya existían. Lo que detectamos es que si bien es una buena iniciativa que busca una segura gestión de los recursos para sociedades cooperativas de ahorro y de préstamo, muchas de estas llevan a cabo nuevos trámites, nuevos formatos, nuevas obligaciones que antes no estaban contempladas”.
En la Coparmex se detectó que ante este cambio en las reglas del juego del Sistema de Ahorro para el Retiro la gente no tiene información a la mano.
“Nosotros detectamos que es una buena iniciativa; sin embargo, si se agregan nuevos requisitos y nuevos formatos y nuevas obligaciones, entonces la idea es que sumemos, que la gente pueda detectar qué situaciones pueden afectarles hoy en día y con base en ello dejar comentarios”.
La consulta ciudadana estará disponible hasta el 11 de agosto. La Coparmex, a través de su página de Internet y sus redes sociales, orienta a la gente sobre cómo participar.
“Como Coparmex hacemos un ejercicio de traducción, de poder llevar esta información a un lenguaje ciudadano para que la gente lo pueda conocer”.