A lo largo de los años la autoridad tributaria ha venido cambiando la manera de recaudar de impuestos, actualmente es el de fiscalización persuasiva, pero enfocada a grandes contribuyentes.
Escucha la entrevista con Juan Ignacio Rivero Celorio, coordinador de comisiones fiscales del Colegio de Contadores Públicos de México
Redacción | IMER Noticias
Este lunes (14.06.2021) el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer las tasas efectivas del Impuesto sobre la Renta (ISR) para los grandes contribuyentes de 40 actividades económicas como la minería, manufacturas, comercios al por menor y al por mayor, servicios financieros y de seguros, así como la automotriz y farmacéutica.
Ante esta medida, Juan Ignacio Rivero Celorio, coordinador de comisiones fiscales del Colegio de Contadores Públicos de México comentó en entrevista para IMER Noticias Primera Emisión que una de las obligaciones del SAT es publicar las tasas efectivas del ISR, las cuales están enfocadas para ayudar en la recaudación y ésta ayude a los contribuyentes a ver dónde están parados o conocer como es su situación fiscal.
El experto señaló que estas tasas no se deben estandarizar para cada una de las industrias, por lo que la autoridad fiscal ha venido cambiando la forma de recaudar impuestos.
“La autoridad fiscal basada en una fiscalización de riesgos, ha cambiado a una fiscalización persuasiva, donde se hacen allegar de mucha información de los contribuyentes (con anomalías) para hacerlos recapacitar, autocorrijan su situación y eviten posibles juicios”.
Rivero Celorio indicó que la publicación de las tasas efectivas del ISR está buscando simplificar las cosas a la hora de recaudar impuestos.
“Estas medidas se están enfocando a menos contribuyentes es decir a los grandes contribuyentes, los cuales se pueden revisar fácilmente y así obtener una mayor recaudación”.
El coordinador de comisiones fiscales del Colegio de Contadores Públicos de México especificó que lo anunciado por el SAT, es continuar con la recaudación persuasiva y buscar nuevos mecanismos de comunicación con los contribuyentes, en este caso con los grandes contribuyentes.
“Los grandes contribuyentes de hoy en México representan el 52% de la recaudación, pensando que hay arriba de 12 mil empresas que conforman estos grandes contribuyentes”.
Por último, Juan Ignacio Rivero Celorio advirtió que con esta fiscalización persuasiva dirigida a los grandes contribuyentes a quienes se les ha detectado la evasión de impuestos, podrían verse obligados a incrementar el precio de sus productos y/o servicios.
“En la medida en que estás empresas se sientan presionadas, va a ser un efecto en el que ellos van a tener que incrementar precios y provocará un efecto inflacionario en el país, no es tan fácil como voltear y cobrarles a esas empresas todos los impuestos que creemos se les debe cobrar”.
Te puede interesar:
Huachicol y contrabando de combustibles dejan pérdidas por 20 mil mdp en impuestos: SAT