Eventos históricos sobre violaciones a los derechos humanos en México están a la espera de conocer la verdad y de alcanzar la justicia.
En esta mesa de análisis participan las historiadoras Alicia de los Ríos y María de los Ángeles Magdaleno.
IMER Noticias
Durante décadas, colectivos y ciudadanos en México han exigido justicia, esclarecimiento y verdad en asuntos graves relacionados con violaciones a los derechos humanos. La memoria histórica sigue demandando la acción de los gobiernos, pero estos han sido omisos y pasivos.
Con la consulta popular del 1 de agosto, una de las posibilidades que se abre es la creación de comisiones para juzgar las acciones del pasado y una de estas es una comisión de la verdad que intente llegar al fondo de aquellos eventos que no han sido resueltos.
Es un derecho que tiene la ciudadanía, dice Alicia de los Ríos, investigadora de la Universidad Autónoma de Chihuahua y buscadora de personas detenidas desaparecidas de la contrainsurgencia. Ella habla de la necesidad de que las violaciones a los derechos humanos del pasado sean vistas en colectivo, como algo inconcluso para el país.
“Ha habido intentos acerca de esclarecimientos históricos y han mostrado el choque que existe entre el derecho a la verdad y el derecho a la justicia. La justicia en nuestro país ha sido entendida como un problema de individuos y en este caso una consulta, como la consulta del próximo domingo, pone en relieve que es un derecho colectivo”.
En una mesa de análisis en IMER Noticias, De los Ríos señala al Poder Judicial como el gran deudor en la garantía y protección de los derechos de las víctimas.
“Participar en la consulta es un ejercicio que nos deben, es un ejercicio de derechos humanos. En este país, todos los elementos del aparato judicial le han quedado a deber a las víctimas, los jueces, los ministros, han sido los que se han negado a actualizar los derechos humanos. Si hay alguien que le ha quedado a deber a las víctimas en este país son jueces, magistrados y ministros”.
También asegura que está de acuerdo en que se instale una comisión plural que garantice la justicia transicional y pone el dedo en un actor de gran relevancia:
“Evidentemente, uno de los actores de los que tienen que revisar su actuación histórica es el Ejército. Quienes en algún momento hemos estado exigiendo el esclarecimiento histórico por conflictos del pasado consideramos a las instituciones como parte de los responsables, es decir, los mandatarios como parte de los responsables de diferentes conflictos que no han llegado a término de esclarecimiento”.
Sin embargo, para la profesora e historiadora María de los Ángeles Magdaleno, un ejercicio como la consulta popular del domingo no tiene sentido y se muestra pesimista de la operación de una comisión plural para el esclarecimiento y la búsqueda de la verdad.
“Yo no soy partidaria de que la ley se someta a votación. La ley está estipulada, es un acuerdo entre mexicanos y debe cumplirse. Por supuesto que debe ir mucho más allá de los ex presidentes”.
Dice que en México todos los responsables tienen nombre, cara y apellido, aunque por ahora ella no puede pensar en que existe justicia en México hasta que esos responsables sean procesados y sentenciados.
También señala la censura a la que ella e integrantes de colectivos se han enfrentado para acceder a documentos históricos. Recuerda que hace casi veinte años pudo acceder a un archivo relacionado con el “halconazo”, pero recientemente ese mismo documento fue reservado y sólo podrá ser consultado de nuevo hasta 2040.
“Es un contrasentido. Yo no entiendo cómo pueden hablar de una consulta sin liberar la información. Esto se llama censura, así de fácil, porque esos documentos estaban libres en el año 2002 cuando los transcribieron por órdenes de Vicente Fox”.
Magdaleno dice que para avanzar hacia la verdad detrás de los acontecimientos históricos en México primero debe garantizarse la transparencia.
“Tendrían que liberarse los archivos. Lo que sí sé es que tenemos que abrir otras interpretaciones sobre estos hechos. Lo primero es que los archivos no pueden estar bajo la censura que están en la actualidad. Ni Díaz Ordaz lo censuró tantos años”.