A esta conclusión han llegado investigadores, tras revisar el problema a lo largo de siete años alrededor del mundo.
Robin King, del World Resources Institute, en entrevista con Paty Betaza.
IMER Noticias
Las ciudades están creciendo de tal manera que la gente más pobre está excluida de las oportunidades y se afecta la calidad de los servicios, revela un informe del World Resources Institute.
Titulado “Siete transformaciones para ciudades más equitativas y sostenibles”, el informe es el resultado de siete años de investigaciones por más de 30 especialistas alrededor del mundo. En México, el estudio abarcó la Ciudad de México y Guadalajara.
Robin King, directora de Captura de Conocimientos y Colaboración del World Resources Institute, dijo que una de cada tres personas carece de algo, por ejemplo agua, luz o drenaje, pero también hay personas que carecen de calidad, es decir, pueden tener agua, pero no es apta para su consumo.
“En muchas partes del mundo –México es solo uno de ellos– tenemos planeación de la ciudad, pero la mancha urbana crece más grande. También los sectores no están integrados, estamos planeando agua, espacios verdes, vivienda, pero no estamos planeando todo junto para tener una vida con calidad digna. Se necesita que esta planeación sea integral”.
El crecimiento acelerado y desordenado de las manchas urbanas también han impactado negativamente en el medio ambiente, dice King.
Por ejemplo, el servicio de transporte público ha permitido que aumente la contaminación y que ello no sólo repercuta en la salud de las personas, sino que genere problemas climáticos.
Dijo que los resultados de esta investigación están disponibles para que sean consultados por autoridades de los tres niveles de gobierno, sectores de la sociedad civil y la población en general y se empiece a actuar para resolver los problemas derivados del crecimiento desordenado.
“Hablamos mucho de que los diferentes niveles de gobierno tienen que hablar entre ellos y también los diferentes sectores para tener este tipo de planeación más integral. Otras cosas que se tienen que hacer es no sólo incrementar el dinero, sino focalizarlo mejor para subir el nivel de vida para las personas más vulnerables”.
Las siete transformaciones:
1.- Diseño de infraestructura — priorizando a la población vulnerable
2.- Modelo de prestación de servicios — Acompañando con proveedores de servicios alternativos
3.- Prácticas de recolección de datos — Mejorando datos locales a través del compromiso social
4.- Empleo urbano informal — Reconociendo y apoyando a los trabajadores informales
5.- Financiamiento y subsidio — Aumentando las inversiones y focalizando los fondos de manera innovadora
6.- Manejo de la tierra urbana — Promoviendo transparencia y planeaciones espaciales integradas
7.- Gobernanza e instituciones — Creando diversas coaliciones y alianzas