Desde noviembre de 2024, la Universidad Autónoma de Chapingo se encuentra restaurando la Capilla Riveriana, emblemático mural que aborda temas de la revolución agraria y la fertilidad.
Luz Rodríguez
La Universidad Autónoma de Chapingo trabaja en la restauración del mural de Diego Rivera, conocida como Capilla Riveriana, esta reparación se hace luego de los daños sufridos durante el sismo del 7 de diciembre de 2023.
Los trabajos iniciaron desde noviembre de 2024, a cargo del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble, las labores incluyen limpieza, fortalecimiento, resane y reintegración cromática, que consiste en completar las pérdidas de color de la pintura con materiales compatibles con el original.
¿Qué es la Capilla Riveriana?
La Capilla Riveriana es una serie de murales dentro de la Antigua Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo que hacen alusión a la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
Los murales fueron pintados por Rivera entre 1924 y 1927 mientras realizaba sus viajes a Rusia, las 24 pinturas representan los ideales revolucionarios y el desarrollo agrícola de México.
Además el pintor respetó la arquitectura del lugar y los arcos dentro del mismo, en los paneles laterales cuenta con varios desnudos femeninos haciendo alusión a la madre naturaleza, asociado a la fertilidad.
También en los murales abordó el tema de la enseñanza y el labor del agrónomo, como su obra Nacimiento de la conciencia social o el Canto a la Tierra.
Rivera finalmente convirtió este espacio, antes destinado a actos religiosos, en un inmueble laico que rinde homenaje a la tierra y a los campesinos que trabajan en ella.
¿Cuándo puedes visitarla?
La Universidad Autónoma de Chapingo se encuentra en el Estado de México, cerca de la Carretera México-Texcoco y estos trabajos se extenderán hasta mediados de marzo de 2025.
Podrás visitarla después de la restauración y por el momento puedes realizar un recorrido virtual en la página de la universidad de Chapingo.
Te recomendamos:
Claudia Sheinbaum reinaugura las salas de etnografía en el MNA