La población más afectada es la que recibía los servicios de salud por el Seguro Popular, según datos del Coneval.
IMER Noticias
En la Medición de la Pobreza 2018-2020, que presentó este jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el peor indicador correspondió al acceso a salud.
De acuerdo con el informe, la población que careció de acceso a la salud pasó de 20.1 millones de personas a 35.7 millones. Esto significa que 28.2 por ciento de la población no tuvo acceso a servicios de salud, en comparación con el 16.2 por ciento de 2018, es decir, un crecimiento de 12 puntos porcentuales.
La población más afectada correspondió a aquella que recibía los servicios de salud por el Seguro Popular, que el gobierno federal desapareció en 2019 para dar paso al Insabi.
3.8 millones de nuevos pobres
Debido a la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19, en dos años se incrementó el número de personas en condición de pobreza en México, con 3.8 millones de nuevos pobres a nivel nacional.
El secretario ejecutivo de Coneval, José Nabor Cruz, explicó que de 2018 a 2020 creció en dos puntos porcentuales el índice de pobreza, lo que significa que el país pasó de tener 51.9 millones de personas en situación de pobreza en 2018 a 55.7 millones en 2020.
Aclaró que en el caso de la población en situación de pobreza extrema hubo un mayor incremento, al pasar de un 7 por ciento a un 8.5 por ciento; es decir, una ampliación de 1.5 puntos porcentuales, lo que se traduce en 2.1 millones de mexicanos que se unieron a este grupo.
Mayor pobreza laboral
Los especialistas de Coneval y el propio secretario ejecutivo coincidieron en que los índices de pobreza incrementaron debido a la crisis económica generada por la pandemia, con aumento de pobreza laboral.
Los estados de Quintana Roo y Baja California fueron los más afectados en este rubro, con el cierre del turismo.
José Nabor Cruz mencionó que 5 de 8 indicadores de carencia social y bienestar económico incrementaron, entre las que se encuentran: rezago educativo, carencia por servicio de salud, carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, así como pobreza moderada.
Te recomendamos:
La pobreza en México aumenta y alcanza a 55.7 millones de personas