“Bipolaridad Visual” de Marisa Lara y Arturo Guerrero se presenta en el Museo del Estanquillo. Una exposición que reúne cuatro manos, dos cabezas y dos almas.
Carolina López Hidalgo
El Museo del Estanquillo presenta la exposición “Bipolaridad Visual” de Marisa Lara y Arturo Guerrero, mejor conocidos como los siameses. Es decir, dos creadores que a lo largo de 40 años han logrado compenetrar su trabajo, haciendo piezas a cuatro manos, dos cabezas y dos almas.
Una exposición que desborda creatividad y reúne una amplia y diversa selección de su trabajo a lo largo de 4 décadas.
Siameses Company presentan “Bipolaridad visual”
- Los siameses presentan “Bipolaridad Visual”
La exposición “Bipolaridad Visual” llega al Museo del Estanquillo. Llena de color, de espejos que nos muestran la búsqueda del entendimiento, de la otredad a través de biombos. Además de cajas que se transforman, pinturas, llantas cuadradas, instalaciones, esculturas que muestran el dolor, la alegría, la enfermedad y la fiesta en la que nos desbordamos tras la tristeza.
“Toda la gente nos construimos a nosotros mismos. En realidad, sí es una opción también, no solo es un destino fatal, lo que queremos, con lo que odiamos. Entonces aquí un poco está el rollo de cómo vamos naciendo, como en la panza de un elefante hay un bebé humano. El nido que somos también un poco pájaro si queremos volar, si queremos alcanzar alturas. ¿Qué pasó cuando salíamos de una fisura que era un huevo y descubrimos que había un mundo ahí afuera?”
A través de 300 piezas se puede apreciar el proceso de mutación, de metamorfosis y de mezcla que Marisa Lara y Arturo Guerrero, mejor conocidos como los siameses, hacen con su pasión, su sentir y su arte. Es decir, dos personajes que se complementan al pintar, al crear y al hablar.
Como un exorcismo al dolor, los artistas hacen homenaje a las costureras, al doctor, al chamán, al curador, al mexicano, al amor, al desamor y a las historias que laceran el alma y el corazón.
“La única salida que hemos tenido no solo en la pandemia, sino en cualquier momento de la vida para nosotros ha sido el arte, ha sido nuestra curación. Por eso es que queremos compartirlo porque hemos vivido en carne propia lo que es ese proceso de sanarse a través del arte. El arte pasa no solamente por la alegría y lo festivo, lo reflexivo, sino también pasa por el dolor. Esto forma parte de una reflexión sobre la curaduría, pero como el aliviar. Es que curar en su raíz etimológica es cuidar, ¿no?
Entonces cura el médico y el curador es como el chamán, que te va conduciendo y te abre un mundo que ayuda al hallazgo.”
También están presentes los migrantes, la pérdida, la ganancia y las diversas caras que tiene el ser humano. En otras palabras, una experiencia que te invita a sentirte otro, a reconocer lo que duele, a gozar del color, de la riqueza del diálogo, la presencia de la música y de nuestra historia y nuestra reconstrucción.
🟢#AlMomento | @SIAMESESCOMPANY llevó su “Bipolaridad visual” al Museo del Estanquillo (@m_estanquillo) en la CDMX, con una exposición que desborda creatividad y reúne una amplia y diversa selección de su trabajo a lo largo de 4 décadas.@campechita en #OnceNoticiasDigital🔻 pic.twitter.com/jHqgVAuIfJ
— Once Noticias (@OnceNoticiasTV) April 11, 2025
Te recomendamos:
Adiós al último del “boom” latinoamericamo: Murió Mario Vargas Llosa