La literatura más interesante, más propositiva que se hace en español la hacen las mujeres y es importante que se diga y visibilice, señaló en entrevista la mexicana Andrea Chapela, incluida en la lista de 25 promesas de la literatura en lengua española publicada por la revista británica Granta.
Juan Carlos Valdés
Hace diez años, la revista británica Granta publicó una lista de autores en lengua española menores de 35 años en la que señalaba como jóvenes promesas de la literatura a escritores como Andrés Neuman, Patricio Pron, Alejandro Zambra o Santiago Roncagliolo. En aquella ocasión fueron designados 17 escritores y solo 5 escritoras, una década después la proporción es más equilibrada, 14 hombres y 11 mujeres.
La narradora mexicana Andrea Chapela expresa que esto no es sino un reconocimiento a que las propuestas más interesantes de los últimos años, están en la creación femenina.
“Así, tenía que ser. El número de mujeres tenía que ser mayor. Desde dónde yo estoy leyendo me doy cuenta de que las mujeres que están escribiendo en español, para mi son muchas de las voces que están haciendo cosas, más interesantes, más novedosas, replanteándose muchas cosas acerca de la novela y de las formas y desde donde se escribe.
Creo que hubiera sido una gran decepción, de otra forma, y me alegra un poco ver que una lista como ésta esté reflejando algo de lo que está sucediendo porque a veces puede suceder que las listas, los reconocimientos, los premios, tarden mucho más en reflejar lo que pasa ya”.
Una de las características presentes en estos escritores designados por la edición en español de la Revista Granta es la sonoridad del lenguaje y las cualidades sonoras de la palabra escrita, un tema importante si consideramos la enorme diversidad del español en el mundo, señaló la narradora mexicana.
“Tiene algo que ver con entender al español como algo que está vivo y que existe y que está localizado, y que la literatura se escribe desde diversos lugares y no todo tiene que sonar igual y no queremos eso. Si creo que hay una conciencia de localizarlo y de decir los que hablan español son muy distintos y en esa distinción hay mucha riqueza de muchas partes. Es un reconocimiento a los muchos españoles que existen dentro del español”.
La lista anunciada incluye a los también mexicanos, Aniela Rodríguez, Aura García Junco y Mateo García Elizondo, así como a la chilena Paulina Flores, la argentina Camila Fabbri, José Adiak de Nicaragua y de Guinea Ecuatorial, Estanislao Medina.