La nueva herramienta servirá para que de manera directa y gratuita puedan conocerse los precios de los medicamentos recomendados por la OMS para el tratamiento del coronavirus.
Guadalupe Franco
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, UNOPS, puso en marcha el Observatorio Regional de Precios de Medicamentos, una plataforma digital de consulta que permite comparar precios de medicamentos en 21 países de América Latina y el Caribe.
Durante el lanzamiento virtual del Observatorio, el director regional de la UNOPS, Frabrizio Feliciani, dijo que hoy más que nunca, los países de la región necesitan demostrar a la ciudadanía que el sector público responde de manera eficaz y eficiente a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19.
Lo anterior, al recordar que antes de la pandemia, el riesgo más alto que existía en América Latina y el Caribe era el crecimiento de la desconfianza institucional, una percepción que afectó la gobernabilidad y generó mucha polarización, derivado de los altos índices en la percepción de la corrupción y las relaciones públicas y privadas.
En su oportunidad, Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, destacó que el Observatorio será fundamental para promover la transparencia, la inclusión y el acceso a la información, ante el malestar y la desconfianza ciudadana en el Estado.
Alicia Bárcena dijo también que el acceso a la información sobre las compras médicas, permitirá al gobierno y a la sociedad civil conocer la eficiencia del gasto público para atender la emergencia.
Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, hizo un llamado a una nueva solidaridad global, que permita a todos los países el acceso equitativo a medicamentos y equipo médico para atender la pandemia, y con ello evitar la especulación.
Recordó que el gobierno de México mantiene la lucha permanente contra la corrupción, y es por ello que en nuestro país las compras de medicamentos e insumos médicos están regulados por la Secretaría de Hacienda.
No obstante, Zoé Robledo manifestó la preocupación del gobierno de México por las conductas de especulación, sobreprecios y mala calidad de insumos médicos en el entorno internacional.
Información relacionada: El semáforo de COVID-19 en México marca 16 estados en rojo y 16 en naranja: Salud