Funcionarias, legisladoras, activistas y académicas coincidieron en que es necesaria la declaración de una alerta violeta para la Ciudad de México y el área metropolitana, debido al incremento de la violencia contra las mujeres, especialmente durante la pandemia por Covid19. // Texto con información de Adriana Esthela Flores, Claudia Téllez, Rita Cerón y Eduardo Quevedo
________________________________________________________________________________________________
Se agrava situación en el Valle de México
Durante un foro convocado por la organización “las Constituyentes”, la fiscal capitalina Ernestina Godoy, reconoció que en el periodo del 23 de marzo al primero de mayo, se ha registrado un alza en los reportes de violencia a pesar de que se registró una baja en las carpetas de investigación
A
Por su parte la diputada mexiquense Azucena Cisneros y la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la entidad Maribel Cervantes, urgieron al gobernador Alfredo del Mazo del Estado de México, a decretar la alerta de género violeta y la alerta por desapariciones, ante el incremento también de este delito.
A
Aimé vega, integrante del consejo del Instituto Nacional de las Mujeres, reportó que, durante marzo, 10 mil 504 mujeres fueron víctimas de violencia en la Ciudad de México mientras que en el Estado de México fueron 11 mil 558. Ante esto, la coordinadora de la subcomisión de feminicidios en el Congreso federal, Lorena Villavicencio, cuestionó que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya afirmado que no hubo un incremento en las denuncias de violencia de género durante la cuarentena.
A
Las participantes concluyeron en que es necesario convocar a un parlamento metropolitano de mujeres que apruebe la ALERTA VIOLETA en el valle de México para prevenir, detectar, atender, investigar, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas y en ese sentido, se propusieron varias medidas, como la sugerida por el diputado local capitalino Eduardo Santillán
A
En el Congreso alzan la voz
Diputadas de todos los partidos promoverán en la Comisión Permanente, un exhorto a la Secretaría de Hacienda para que no se reduzcan los recursos para la igualdad, prevenir y atender la violencia de género, así como para la no discriminación.
El grupo plural de legisladoras pidió que los recursos del Anexo 13 del Presupuesto “Erogaciones para la Igualdad entre Mujeres y Hombres”, unos 103 mil millones de pesos, sean considerados como prioritarios durante la emergencia sanitaria por COVID 19.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas pidió que no se toquen los recursos etiquetados este año para mujeres y niñas.
La diputada del PRI, Erika Sánchez dijo que es inaceptable cualquier pretensión de minimizar el grave problema que enfrentan las mujeres y urgió a las autoridades a atender a las víctimas.
A
Diputadas expresaron su preocupación debido a que se dejó sin recursos, 32 millones de pesos, a las casas de atención para mujeres indígenas y afromexicanas.
Por otra parte, en el Senado y como integrante de la Comisión de Igualdad de Género, la panista Kenia López Rabadán, informó que este jueves le envió al presidente Andrés Manuel López Obrador, información oficial para que revise los datos y conozca la realidad de las mujeres en el país, a fin de que no minimice el incremento de la violencia familiar durante el confinamiento en casa por la pandemia de Covid-19.
A
Sheinbaum llama a denunciar
Finalmente, la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, comentó que el programa “Mujeres, SOS” que lanzó el Gobierno capitalino para contrarrestar la violencia de género, se detuvo de manera presencial en la última semana de marzo debido a la contingencia sanitaria. Explicó que, a pesar de ello, el programa sigue vigente y llamó a las mujeres que sufran violencia en casa a denunciar.
A