Con un 78.27 por ciento de los votos, la ciudadanía chilena se manifestó a favor de reemplazar la actual Carta Magna, de acuerdo con datos del Servicio Electoral Chileno.
Redacción / IMER Noticias
En un jornada histórica, casi seis millones de chilenos y chilenas de distintas generaciones aprobaron derogar en su totalidad la Constitución Política de 1980, creada durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet.
En el plebiscito celebrado este domingo, un abrumador 78.27 por ciento de los votos fue a favor de reemplazar la actual Carta Magna, de acuerdo con los datos más recientes del Servicio Electoral Chileno.
A poco más de un año de que inició el estallido social en el país sudamericano, cientos de chilenos que celebraban el suceso se volvieron a enfrentar con Carabineros en la renombrada Plaza de la Dignidad de Santiago. Alrededor de la medianoche, fueron dispersados con tanquetas de agua.
«Un triunfo de la ciudadanía»
Tras dar a conocer los resultados, el presidente Sebastián Piñera aseguró que triunfaron la ciudadanía y la democracia, e hizo un llamado a trabajar en unidad para que la nueva Constitución sea un marco de estabilidad para el futuro.
«Hoy la voz de todos los ciudadanos se ha escuchado con la misma fuerza, con el mismo valor. Hoy ha triunfado la ciudadanía y la democracia. Ha prevalecido la unidad por sobre la división y la paz por sobre la violencia. Y este es un triunfo de los chilenos y las chilenas. […] Este plebiscito no es el fin, es el comienzo de un camino que juntos, todos, deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para Chile».
Sebastián Piñera, presidente de Chile
Sin embargo, el periodista Francisco Marín, director del Diario Chileno, afirmó que este ejercicio democrático fue contra la clase política entera y que ellos son los grandes perdedores.
Destacó que los jóvenes fueron protagonistas de este proceso.
¿Qué votaron los chilenos?
En el plebiscito, se plantearon dos preguntas a las y los ciudadanos. La primera, “¿Quiere usted una Nueva Constitución?”, fue aprobada con 5 millones 886 mil 421 votos (78,27%) frente a 1 millón 634 mil 107 votos (21,73%) en contra.
La segunda pregunta hace referencia al proceso de creación de la nueva Carta Magna: “¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?” En este caso, los chilenos eligieron una Convención Constituyente, que estará formada por 155 ciudadanos elegidos en su totalidad por voto popular.
De esta forma, la población chilena elegirá a representantes exclusivamente para ese fin, por lo que no intervendrán legisladores. El documento contará con la representación de los pueblos indígenas y será la primera Constitución en el mundo que se redactará de manera paritaria.
Una vez finalizada su redacción, la propuesta de Constitución será sometida a la aprobación de la población chilena a través de un nuevo plebiscito.
Los antecedentes del plebiscito
Fue el año pasado cuando iniciaron las movilizaciones sociales que desembocaron en esta histórica oportunidad.
El descontento comenzó ante el alza a la tarifa del metro -la mayor desde 2010- anunciada por el gobierno de Sebastián Piñera. Ante el estallido social, el gobierno echó abajo el aumento en el costo del transporte.
Debido al creciente descontento social, el 15 de noviembre, el gobierno y la oposición acordaron la realización de un plebiscito para decidir sobre la creación de una nueva Constitución. Originalmente la consulta estaba planeada para celebrarse el 26 de abril; sin embargo, la pandemia obligó a aplazar la fecha.
Ciudadanos chilenos compartieron las canciones que los han acompañado durante un año de movilizaciones.
Te recomendamos:
Plebiscito Nacional, Chile decide si se redacta o no una nueva Constitución