Con un operativo en conjunto el gobierno aseguró 115 metros cúbicos de madera de tala ilegal; continúan las acciones para proteger el Bosque de Agua.
Escucha la entrevista con Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) en la Ciudad de México.
IMER Noticias
El pasado 3 de abril, autoridades policiales realizaron la clausura total temporal de un centro de almacenamiento de madera ubicado en la colonia La Cruz Coyuya, en la alcaldía de Iztacalco, donde aseguraron 115.6 metros cúbicos de madera de origen ilegal.
Llevaron a cabo el operativo conjunto entre 130 elementos pertenecientes a:
- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
- Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
- Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México.
- Guardia Nacional.
- Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) en la Ciudad de México, mencionó en una entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, que era el mayor operativo que ocurrió de esta naturaleza en los últimos años:
“No se tiene registro reciente de un operativo de esta magnitud. Se aseguraron 115 metros cúbicos de madera ilegal, cuya procedencia, repito, ilegal, no se pudo comprobar. Además, aseguraron una camioneta y maquinaria de aserrío, y participaron alrededor de 130 elementos de las distintas instituciones”.
Incluso, dijo que desde el 26 de octubre realizaron más de 10 operativos para el cierre de aserraderos ilegales en distintos puntos de la ciudad.
Protección del Bosque de Agua
Explicó que, a través de un trabajo en conjunto, buscan acabar con la tala ilegal en la zona conocida como Bosque de Agua para conservarla.
Por ello, informó que este trabajo fue un acuerdo entre la jefa de Gobierno, Clara Brugada; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez; y la gobernadora de Morelos, Margarita González.
“Es una zona importantísima para la Ciudad de México y también para todo el Valle de México, es ahí en el Bosque de Agua, de hecho de ahí su nombre, donde se recargan los mantos acuíferos y se infiltra el agua que finalmente se extrae en pozos profundos.
Abastece nada más y nada menos que el 70% del agua potable que consumimos en la Ciudad de México, el 100% del agua que se consume en Cuernavaca y el también 70% del agua que se consume en Toluca”.
La secretaria enfatizó que existe una buena coordinación entre los diversos estados del país que pueden ser afectados, lo cual ayudó a tener buenos resultados para controlar el problema de la tala ilegal que calificó como “el foco rojo de la Ciudad de México”.
“Es fundamental conservar el Bosque de Agua para que sea posible la vida en el Valle de México, que es donde se concentra la mayor densidad poblacional de todo el país”.
Lavado de madera
Álvarez Icaza aclaró existe madera de procedencia legal que distribuyen en centros aparentemente legales, para la transformación de la madera. Sin embargo, no son legales ninguno de los procedimientos anteriores, lo cual es conocido como “lavado de madera“:
“Se simula esta procedencia legal, por eso se le llama lavado, y se distribuye a los distintos espacios de disposición final en donde finalmente se transforma y se vende. Entonces, a eso nos referimos con ‘lavado de madera’ que no tienen acreditada la procedencia legal de la tala de esta madera”.
Asimismo, informó que en el operativo no sólo aseguraron la madera que obtuvieron ilegalmente del Bosque de Agua, sino que, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tiene el control del lugar. Por ello, no puede haber movimiento de personal ni de maquinaria.
Y, destacó que actualmente tienen el control operativo de la zona con filtros carreteros las 24 horas del día para inspeccionar vehículos.
En cuanto a las acciones en campo, mencionó que también realizan recorridos todo el tiempo para verificar que no haya talamontes cortando los árboles. En caso de encontrar alguno, lo remitirán a las autoridades correspondientes para establecer una pena de 40 años de prisión.
Finalmente, aseguró que terminarán con la madera de procedencia no reconocida en la Ciudad de México.
Te recomendamos:
El daño invisible: Las zonas con el aire más contaminado en México