Tras consultas y asambleas, el pueblo maseual logró frenar a concesiones de 3 mineras en su territorio; son espacios sagrados.
Escucha la entrevista con Ofelio Julián Hernández, integrante del Consejo Maseual “Altepetajpianij”.
IMER Noticias
Luego de 11 años de litigio, el pueblo maseual en Puebla logró un fallo judicial histórico contra mineras, luego de que un tribunal frenó proyectos extractivos de oro, playa y cobre en su territorio.
En la resolución, 24/2024, el tribunal confirmó que las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila carecen de sustento legal y quedan canceladas de manera definitiva.
Por ello, en una entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, Ofelio Julián Hernández, integrante del Consejo “Altepetajpianij”, destacó que la resolución confirmó que el pueblo maseual tenía razón sobre la inconstitucionalidad de la Ley Minera.
Dijo que ésta violenta a los territorios y pueblos que, desde 2022, realizaron consultas y 44 asambleas para defender sus recursos naturales. Contaron con la característica de aplicar el estándar más alto en favor de los pueblos originarios.
“La asamblea del pueblo tomó la decisión de negar el consentimiento para que en el territorio se lleven a cabo actividades extractivas. Ahora el tribunal da justicia al pueblo para que estas concesiones mineras queden completamente insubsistentes y que no haya nuevas concesiones sobre el mismo territorio”.
Por su parte, las empresas mineras interpusieron recursos de inconformidad alegando que no tuvieron participación dentro del proceso de consulta. Sin embargo, Ofelio Hernández lo desmintió, y señaló que sí estaban enterados de las consultas porque lo acordaron con magistrados.
Para defenderse, el pueblo sostuvo que sus espacios no son sólo recursos sino lugares que guardan la memoria de sus tradiciones:
“Nuestro territorio no es un recurso, es nuestro cuerpo, nuestra memoria y nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”.
Hernández expresó que si bien, hoy el pueblo y los municipios afectados por las mineras pueden estar tranquilos, no pueden bajar la guardia. Lo anterior, ya que, saben que en la sierra norte hay más concesiones mineras, por lo que “la lucha tiene que continuar“.
“Tanto la Ley Minera como diferentes grupos de poder en México tienen una intención continua de acechar los territorios y afortunadamente son indígenas los que han sabido protegerlos y conservarlos”.
Comentó que para el pueblo maseual son territorios sagrados donde se origina la vida, pero para las mineras son un laboratorio para la economía.
Te recomendamos:
Ejidatarios exigen a minera cumplir con indemnización a campesinos de El Bajío