La reforma para la protección de maíces nativos y que fomenta su cultivo libre de modificaciones genéticas, ya se publicó en el DOF.
Jennifer Olvera
La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, firmó el decreto por el que se reforman los artículos 4 y 27 de la Constitución, en materia de conservación y protección de los maíces nativos.
En la conferencia matutina de este lunes, Claudia Sheinbaum leyó las modificaciones a ambos artículos. Los cuales refieren al derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y a la promoción de las condiciones para el desarrollo rural, cultural, económico y de salud, respectivamente.
Hoy, en la #MañaneraDelPueblo, la presidenta @claudiashein firmó el decreto de reforma constitucional para la protección de maíces nativos.
— Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (@Agricultura_mex) March 17, 2025
En Agricultura celebramos este avance histórico que protege nuestras raíces y salvaguarda la biodiversidad de la Nación. pic.twitter.com/X4svLUKNnq
“Sin maíz no hay país”
En el documento, que ya fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reconoce al maíz como elemento de identidad nacional. Además, se señala que su cultivo en territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas. Así como que todo uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado.
“México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”.
El artículo 4 también establece que debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y su manejo agroecológico. Promoviendo la investigación científica-humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.
Con la modificación al artículo 27, el Estado tiene la obligación de fomentar cultivos tradicionales con semillas nativas para el uso óptimo de la tierra libre de cultivos de maíz genéticamente modificado. Así como de expedir la legislación reglamentaria para planear, organizar y monitorear la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.
La reforma, avalada por el Congreso, entrará en vigor un día después de su publicación, es decir, este martes 18 de marzo.
Te recomendamos:
Empresas acuerdan no ampararse contra prohibición de comida chatarra en escuelas: SEP