Simón Bolívar es uno de los personajes latinoamericanos más imaginados en Latinoamérica, aseguran historiadores al conmemorar los 238 años de su natalicio.
Conoce más sobre el Libertador de América
Carolina López Hidalgo
Bolivar, el mexicano que México olvidó
Haber logrado la Independencia de la Gran Colombia, que comprendía entonces las Repúblicas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, le retribuyó a Simón Bolívar dos grandes reconocimientos: el título de “El Libertador” y la ciudadanía mexicana.
Fue el 13 de marzo de 1824 cuando el Congreso Constituyente de México propuso declarar como ciudadano mexicano al militar venezolano.
La iniciativa corrió a cargo de Fray Servando Teresa de Mier, quien fascinado por las hazañas del caraqueño para liberar a la región del Imperio español y apoyado por diputados como Valentín Gómez Farías, logró su cometido.
“Hay hombres privilegiados por el cielo para cuyo panegírico es inútil la elocuencia porque su nombre sólo es el mayor elogio”(…) Por sus tratados de íntima alianza entre todas las Repúblicas de América, ya es y merece serlo ciudadano de todas”. Fray Servando Teresa de Mier
Sobre el tributo solemne que el Congreso le rindió se desconoce la respuesta del presidente de la gran nación sudamericana.
En contraste, sí hay evidencias de que el emancipador hispanoamericano llegó al Puerto de Veracruz en 1799, como recuerda la historiadora y actual embajadora mexicana en Colombia, Patricia Galeana.
“El pasó a México cuando era muy joven, tendría unos15 ó 16 años, por eso, en el Centro Histórico está la calle de Bolívar que fue en dónde estaba la casa de La Marquesa de Uluapa, que era hermana de la güera Rodríguez, donde se hospedó.
En el barco que lo debía trasladar a Europa, se quedó mucho tiempo varado en Veracruz y entonces Bolívar decidió conocer México y fue cuando estuvo en la ciudad”. Patricia Galeana, historiadora
Aquella fue la única vez que Bolívar visitó México, pero el país y su importancia en el continente permanecieron en la mente de quien soñaba con la gran unión latinoamericana, como lo demuestra en una carta escrita en 1815.
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria (…) Los estados americanos han menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra.
La metrópoli, por ejemplo, sería México, que es la única que puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli.” Simón Bolivar
Un día México miró hacia el norte
Lo que pudo haber sido una estrecha unión entre México y Latinoamérica se diluyó.
El país tomó un camino que lo llevó hacia el norte y en el resto de la región hubo intentos por continuar un sueño bolivariano cada vez menos vigente, dice la historiadora colombiana Rocío Castellanos:
“El pensamiento de unidad como está planteado por Bolívar en 1813, incluso en el 14 y el último intento en 1826 no está tan vigente Quizá lo pudimos haber vislumbrado algunos años cuando se creó el ALBA, la Alianza de Pueblos Bolivarianos en América Latina.
O quizá también sí UNASUR (Nación de Uniones Suramericanas) tuviera la fuerza y la potencia que en un principio se ideó, hubiese sido el momento crucial en el que pudiésemos tratar de hacer realidad ese proyecto, de una gran alianza supranacional que uniera a América del Sur”.
La educación y el conocimiento de la historia fueron base del proyecto de Simón Bolívar, por lo que Rocío Castellanos considera que es necesario impulsar el estudio y análisis de uno de los pensadores más destacados de América.
“Las ideas que se podrían resultar si nosotros amamos nuestra tierra, en nuestros países, en nuestra región, eso también nos llevaría entender y comprender de otra manera al crecimiento y fortalecimiento de americanos.
El reconocernos como vecinos unos de otros entre peruanos y mexicanos; porque estuve haciendo un trabajo sobre la Independencia en los libros de texto de México y no hay un texto que se dedique a hablar en el presente a América del Sur.
La historia de México se entiende justo en relación con Estados Unidos; México se explica mirando hacia el norte”.
El discurso de Bolivar en el presente
La fragmentación de los ideales bolivarianos no fue un fenómeno exclusivo de México. La historiadora colombiana opina que los presidentes de países latinoamericanos también han contribuido a la ramificación de sus pensamientos, al utilizar como base ideológica la etapa de Bolívar que más se acomoda a sus intereses: desde el hombre radical que declaró la guerra a Europa hasta el estratega diplomático que sabía exactamente hacia donde llevar a sus territorios.
“Esos distintos distintos presidentes que hemos tenido a lo largo de los últimos años, que han actuado de acuerdo con las distintas etapas del Libertador.
Vemos a Hugo Chávez qué más usó todas las fases de crecimiento de Bolívar, pero el discurso colombiano Pro-Bolívar siempre ha sido como el traidor. Se cree más en la figura de Francisco de Pablo Santander.
Igual Evo Morales fue quien más insistió en la unidad latinoamericana de los pueblos, pero hay otros, los que se oponen al pensamiento bolivariano, agarran las ideas de 1826 de cuando Bolívar habló de una dictadura, pero no como la conocemos ahora.
Siempre hay una manipulación del discurso, incluso lo hizo Correa en su tiempo cuando fue presidente de Ecuador. Se fue por el lado diplomático de Bolívar.
Fidel Castro siempre vio a Bolivar en relación con San Martín, con otros de la época. Todos han sabido beber de los discursos de Bolivar”. Rocío Castellanos
Bolivar, a 238 años
Simón Bolívar escribió siempre y de todo y cómo hoy en día se interprete sus pensamientos depende del uso político que se le quiera dar, explica el historiador venezolano Ángel Almaraz.
Incontables son las frases de El Libertador retomadas por los políticos y gobernantes, sobre todo, las de los documentos más destacados como son la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura y el Manifiesto de Cartagena.
“Durante sus 20 años de carrera política escribió sobre muchos temas. Bolívar te da para todo, si quieres hablar de botánica, de política, de filosofía y hasta de sexualidad, habló de todo y si tú sacas de contexto este tipo de frases a 200 años se pueden dar malas interpretaciones.
El uso político que se le da a la historia es otro tema, creo que es importante tratar de acercar al personaje histórico que fue, al hombre de carne y hueso. No podemos verlo como un héroe o un mito o hasta como un Dios” Ángel Almaraz, historiador
Además, es necesario tomar en cuenta el contexto en que las ideas fueron concebidas tanto por Bolívar como por varios pensadores de la época entre ellos: Simón Rodríguez, Francisco Mina, Guillermo Pelgrón, Pedro Palacios y Sojo, Andras Bello y Alexander von Humboldt.
“Esa unidad de hispanoamericano que tenía Bolívar y sus contemporáneos lo pensaban para su momento, era una realidad diferente. Veníamos de una monarquía española que nos unió durante 300 años, en la que se interconectaron de muchísimas maneras lo que hoy conocemos como las repúblicas del continente sudamericano.
Es un sueño permanente de los latinoamericanos intentar unirnos”. Ángel Almaraz, historiador
El ideario de Bolivar
Para la embajadora Patricia Galeana, la concepción de la política bolivariana sigue vigente a pesar de los dos siglos que han transcurrido.
“Esta idea que tenía sobre superar la ignorancia sobre los asuntos públicos, es una lección importante. Decía que tenía que saber los ciudadanos, tener conocimiento de las ciencias del Estado, del gobierno, de la política pública.
Un pueblo que tiene esos conocimiento es un pueblo verdaderamente democrático y puede defender mejor sus derechos”
A pesar de las contrastantes interpretaciones políticas y temporales que se le pueden dar los pensamientos e ideales de El Libertador, para la historiadora hay un aspecto que nunca cambiará:
“Tenemos un pasado común. En ese momento estaban luchando por la independencia, pero yo creo que por la libertad y la independencia se lucha siempre”. Patricia Galeana, historiadora