El Senado de la República aprobó una reforma a la Ley Federal del Trabajo para garantizar que el incremento anual del salario mínimo esté siempre por encima de la inflación observada durante el periodo de su vigencia.
Rita Cerón
El pleno del Senado aprobó con 93 votos a favor reformas al artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo para establecer para que «la fijación anual de los salarios mínimos, o la revisión de los mismos, nunca estará por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia transcurrido».
La Ley aprobada señala que todo trabajador deberá recibir un salario base que no podrá ser inferior al mínimo y que en ninguna circunstancia se podrá pagar mediante comisiones, propinas, destajos u otro tipo de prestaciones.
Cuando una persona física o moral contrate a un trabajador sin pagarle cuando menos un salario mínimo, las autoridades laborales procederán a la clausura inmediata de los establecimientos y darán vista a las autoridades penales, incluidos supermercados y gasolineras, aún y cuando califiquen a sus trabajadores como asociados, distribuidores o voluntarios.
Legisladores calificaron la reforma como “histórica”, pues consideraron que ayudará a las personas trabajadoras a mejorar su poder adquisitivo.
El senador de Morena, Martí Batres dijo el propósito es revertir la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo en México después de 30 años, que llegó a ser el más bajo entre los países de la OCDE, el T-MEC y América Latina.
“Que se logre una reforma histórica que permita que más allá de los vaivenes que puede haber en la vida nacional, el salario mínimo nunca vuelva a vivir la tragedia de perder un 70 por ciento de su poder adquisitivo, se trata de una gran reforma histórica en favor de las y los trabajadores de México”.
Martí Batres, senador
El perredista Miguel Ángel Mancera reconoció el aumento que se ha dado al salario mínimo en este gobierno, al pasar de 88.36 a 185.56 pesos, y quedó en evidencia que no ha generado inflación, pese a las advertencias de especialistas.
«Hay que reconocer que ha sido en este gobierno en donde se han atrevido a elevar el salario mínimo y donde ha quedado comprobado lo que dijimos desde un principio, que no iba a generar inflación, a quedado demostrado con todos los incrementos que habido y con los que se están planteando».
Senador Miguel Ángel Mancera
La panista Xóchitl Gálvez Ruiz pidió “que se fije un salario de 300 pesos para que los jornaleros agrícolas puedan al menos cubrir la canasta básica.
Dijo que 2.3 millones de trabajadores del campo trabajan por salarios inferiores al mínimo, de siete a diez horas diarias, con un día de descanso, sin prestaciones médicas ni antigüedad.
En la reforma, que fue turnada a la Cámara de Diputados para su análisis y dictaminación, se incorpora la perspectiva de género en la descripción de la categoría de salario mínimo y se sustituyen las expresiones trabajador por la persona trabajadora, jefe de familia por una o un jefe de familia y los hijos por las y los hijos.
México es uno de los países con salarios mínimos más bajos, al colocarse en el lugar número 16 de 18 analizados en América Latina, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2019.
Actualmente, el salario mínimo se ubica en 123 pesos con 22 centavos por jornada en casi todo el país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte, donde alcanza los 185 pesos con 56 centavos.