El subsecretario Alejandro Encinas aseguró que están en proceso de digitalizar documentos y testimonios sobre actos de represión cometidos entre 1960 y 1990.
IMER Noticias
La Secretaría de Gobernación hará público los archivos relacionados con actos de represión cometidos entre las décadas de los 60 y 90.
Durante la presentación del documental Fuimos Revolución: 10 de junio 1971, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, aseguró que tienen “millones” de documentos por transparentar.
Al respecto, el subsecretario señaló que este trabajo es necesario para “rescatar la memoria colectiva” de las víctimas de desaparición forzada porque así se expone la lucha social de esos años.
El esfuerzo va en serio y a fondo, porque lo que antes fue el aparato represivo y el instrumento para conculcar libertades, ahora está escudriñando el pasado para conocer la verdad y construir otro futuro. pic.twitter.com/xEqNd7aHyo
— Alejandro Encinas (@A_Encinas_R) February 8, 2022
Autoridades clasifican archivos de Ayotzinapa
Por su parte, la Fiscalía General de la República mantiene en privado los documentos que recibió de Estados Unidos sobre el caso Ayotzinapa.
Por ello, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) llamó a la FGR a publicar esos documentos.
Te recomendamos:🔶 @FGRMexico debe proporcionar versión pública de documentos que Estados Unidos entregó a México sobre caso #Ayotzinapa@JulietDelrio #INAIalMomento https://t.co/99bCtwQJ61 pic.twitter.com/ZXyz64bn7g
— INAI (@INAImexico) February 8, 2022