El reto es implementar una red para brindar atención de trastornos mentales y adicciones en los centros de salud de primer nivel, dijo el doctor Juan Manuel Quijada.
Redacción IMER Noticias
La reforma la Ley General de Salud aprobada por la Cámara de Diputados contempla como una prioridad la atención a la salud mental de las personas, por lo que el Estado mexicano deberá garantizar su acceso universal y equitativo.
Las modificaciones, que todavía deben ser ratificadas por el Senado, plantean que el internamiento será el último recurso para la atención de trastornos mentales o abuso en el consumo de drogas.
El director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, enfatizó que el espíritu de la reforma al capítulo de salud mental de la Ley General de Salud es pasar de un modelo asilar, que favorecía el aislamiento y el estigma, a un modelo comunitario.
«Estaría centrada la atención en centros de salud de primer nivel de atención, en la medida de lo posible cerca de las comunidades, en donde lo que se plantea no es internar a alguien, sino reinsertarlo a su familia y a su comunidad.»
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, destacó que el principal reto es la implementación de una red integrada de salud para la atención de trastornos mentales, tanto en infraestructura como recursos humanos.
Juan Manuel Quijada dijo que los trastornos mentales en su conjunto son algo que le cuestan mucho al Estado y a la sociedad.
«De manera individual, el acceso sigue siendo muy escaso y, por lo tanto, muy costoso. Somos muy pocos psiquiatras, la mayoría se dedica a la consulta privada y esto eleva mucho los costos.»
Finalmente, se refirió a la importancia de un diagnóstico oportuno de los trastornos mentales, ya que hay personas que pasan de consulta en consulta y tardan entre 5 y 10 años en llegar a la atención de salud mental.