Ante la escasez, algunos chips salen desactivados de la fábrica para que se coloquen en sus agencias cuando estén disponibles para que el auto salga de la línea de producción
Escucha nuestra conversación con César Roy Ocotla
IMER Noticias
Los autos se han vuelto cada vez más dependientes de los chips para todo, desde la gestión informática de los motores para una mejor economía de combustible hasta las funciones de asistencia al conductor, como el frenado de emergencia. La producción de cada automóvil requiere, en promedio, mil 400 chips, según César Roy Ocotla, Periodista y analista del sector automotriz.
Ahora, ante la escasez, algunos chips salen desactivados de la fábrica para que se coloquen en sus agencias cuando estén disponibles para que el auto salga de la línea de producción. Las armadoras prevén que la falta de chips seguirá, aunque menos severa, en 2023.
El periodista César Roy explica que el año y medio que lleva la pandemia obligó a que las empresas le pidieran a sus trabajadores y empleados a que trabajaran desde casa. Los estudiantes dejaron de ir a la escuela. Esto requirió millones de computadoras extras, millones de celulares intelugentes que fueran la oficina en casa. Esto causó un desabastecimiento de semicondusctores de los pocos fabricantes de chips que hay en el mundo.
“Si a esto le añades a la coctelera la guerra comercial con Estados Unidos y China para medir su poder en la creación de tecnologías de punta, tendrás el resultado que hoy no hay chips para los automóviles y tenemos a muchas empresas trabajando al 50% de su capacidad”
México depende de las importaciones de estos chips
Pese a que nuestro país es uno de los grandes productores de automóviles en el mundo, México no cuenta con fábrica de chips. Esto tiene que ver con el Tratado de Libre Comercio, comentó el especialista.
“Estados Unidos abastecía los semiconductores, que es un elemento muy pequeño, muy difícil de procesar. La tecnología está en manos de los estadunidensesn, norcoreanos y chinos. México no produce sus propios chips porque ya los abastecía la empresa de Estados Unidos, por lo que no hubo interés en producir esos elementos”
¿Entonces cuál podría ser una posible solución? César Roy Ocota comentó que, con la finalidad de ganar más, las empresas automotrices pasaron de fabricar autos a fabricar “computadoras con ruedas”.
“Esta es una hipótesis que hago yo. Tienen que hacer los autos más sencillos. Gastaron miles de millones de dólraes en implementar mucha tecnología. El auto que compras ahora con cámaras de reversa tienen sensores que te dicen que si te estás saliendo de tu carril, si te estás quedando dormido (…). Toda esta guerra de tecnología generó todo este problema también”
El periodista apuntó que él llamaría a la industria a que seamos un poco racionales y nos pongamos a pensar que un vehículo más sencillo que te transporte de un lugar a otro y cumpla con su función de seguridad.
Te recomendamos:
AMDA rechaza eventual regularización de autos “chocolate” en México