Enriquecer al IFT con la participación de mujeres fortalece la paridad de género, permite eliminar estereotipos y nos acerca a una sociedad de derechos
Escucha nuestra conversación con Elena Estavillo
IMER Noticias
El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tiene más de dos años que está compuesto solamente por hombres. Esto quiere decir que no cuenta con la perspectiva de las mujeres. Así lo dijo Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro y excomisionada del IFT en entrevista con IMER Noticias.
“Nunca ha tenido paridad, siempre ha sido minoritaria la participación de mujeres. Sin embargo, ahora estamos en una situación en donde no hay ninguna mujer para enriquecer el análisis y la toma de decisiones”.
El IFT es un órgano esencial que nos asegura que se impulse la cobertura de las telecomunicaciones, que todas las personas tengamos acceso a internet en buenas condiciones.
Este instituto está a cargo de un pleno. Como este órgano ve asuntos tan complejos, está pensado para estar integrado con siete personas con distintas experiencias y perfiles para enriquecer las decisiones. “Evidentemente debe contar con la presencia de mujeres”, apuntó Elena Estavillo.
Además, la reforma constitucional en materia de paridad ordena que todas las entidades públicas estén conformadas paritariamente. Y el IFT no lo está cumpliendo.
¿Por qué es importante que este órgano cuente con una perspectiva de género?
Elena Estavillo explicó que una mirada equilibrada es importante en los medios de comunicación. Esta es una de las materias más importantes que tiene a su cargo el IFT.
Una mirada con perspectiva de género permite eliminar progresivamente estereotipos, es decir, ideas preconcebidas de lo que le corresponde hacer a hombres y mujeres. “Estos estereotipos nos impiden tener una sociedad de derechos iguales para todas las personas”, resaltó.
“Se necesita experiencia diversa para que nos demos cuenta dónde están los problemas y qué es lo que tenemos que resolver. Por eso necesitamos las voces de las mujeres. Y no solamente por ser mujeres… No se trata de que se nombren por cumplir una cuota. Hay muchas mujeres capaces que enriquecerían mucho con sus aportaciones”
Asimismo, Estavillo destacó que ya hay perfiles seleccionados. Se trata de mujeres “expertas reconocidas y admiradas que han demostrado todas sus capacidades. Ya pasaron por todo el proceso de selección y probaron que cumplen con los requisitos”.
Lo único que falta en el proceso es que el presidente López Obrador seleccione dos nombres de candidatas y las proponga al Senado. Ahí se tendrá que ratificar.
“Esta es la última parte del procedimiento que falta y se ha detenido. Llevamos meses en el que estas listas están en el escritorio del presidente y lo que se requiere es que seleccione”
Finalmente, Elena Estavillo subrayó que este es un tema que nos interesa a todas las personas.
“La pandemia nos ha demostrado que es fundamental que todas las personas tengamos acceso a las telecomunicaciones y medios de comunicación electrónicos (…). Necesitamos una visión inclusiva para que este derecho sea una realidad para todas y todos en este país y que no tengamos una población de primera y otra de segunda porque está excluida”
Te recomendamos:
La paridad de género en cargos políticos está pendiente en los estados