Después de diez años de intentos, negociaciones y esfuerzos, México exportó el primer cargamento con 200 toneladas de aguacate hass de Jalisco a Estados Unidos.
Perla Miranda
Entre aplausos y banderas blancas con un aguacate al centro, salió rumbo a Estados Unidos el primer convoy de 11 camiones con 200 toneladas de aguacate hass de Jalisco.
Durante el banderazo de salida, en Ciudad Guzmán, Jalisco, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, aseguró que está “historia de éxito” inició el 15 de julio de 1997.
Cuando los productores de Michoacán y funcionarios de Estados Unidos firmaron el primer Plan de Trabajo para la exportación de este fruto.
Para el secretario, Jalisco genera más de 12 mil empleos directos y 22 mil indirectos. Además, hay más de 22 mil hectáreas ubicadas en zonas libres de plagas que afectan al fruto.
Tan sólo en 2021, el estado exportó 113 mil toneladas a más de 25 países como Canadá, Japón y España. Por ello, pidió a productores mantener el nombre de México en alto y cuidar todos los procesos para llevar a cabo la exportación.
“Hoy México es líder en su cultivo y es líder en su exportación pues el aguacate mexicano se consume en 51 países en todo el mundo. El aguacate de México ocupo el primer lugar en el ranking mundial de productos exportados a todos los destinos con un valor de 3 mil 104 millones de dólares. En EU equivale a 2 mil 473 millones de dólares con un volumen de exportación de un millón 280 mil toneladas. Los invito a seguir cumpliendo puntualmente con el plan de trabajo a fin de mantener la calidad y la sanidad de nuestros productos agrícolas en todo el mundo”.
Jalisco debe evitar sustos
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, precisó que de 1995 a la fecha, la Secretaría de Agricultura ha invertido más de mil millones de pesos. Esto, a través del programa fitosanitario Plagas Reglamentadas del Aguacatero,
También invitó a los productores y empacadores de Jalisco a seguir aplicando las medidas fitosanitarias y evitar las malas prácticas.
Como ejemplo, recordó el “susto” que se llevaron los productores de Michoacán en febrero pasado, cuando se suspendió la exportación por irregularidades.
“Ser muy cuidadosos. No debe haber tolerancia en un concepto muy importante que 25 años de Michoacán nos han enseñado. Es muy fácil de entender que un aguacate que sale a EU vale fácilmente cuatro o cinco veces más que en México. Hay tentaciones y eventualmente, la autoridad es la que tiene que dar garantía de que esa trazabilidad está cuidándose. En Michoacán ha habido casos de municipios tan emblemáticos cómo Uruapan que los hemos tenido que suspender un tiempo por cometer fallas en la trazabilidad”.
Finalmente, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez afirmó que en este proceso ha habido coordinación y voluntad para trabajar juntos y enfatizó que se trabajará en conjunto con Senasica para que, en poco tiempo, las más de 17 mil 500 hectáreas aguacateras del estado que aún no están autorizadas para exportar, consigan la certificación.
Te recomendamos: