Existen una serie de condiciones como el salario, la experiencia y los conocimientos que limitan a las empresas y a los empleados al momento de una contratación.
Jessica Martínez
El sector empresarial de México está enfrentando un panorama en el que no se están cubriendo las vacantes disponibles y tampoco encuentran a las personas calificadas para su demanda de mano de obra.
Sin embargo, de manera simultánea, hay 5.8 millones de mexicanos que no están trabajando, pero tienen la disponibilidad de incorporarse al mercado laboral si tuvieran las condiciones de hacerlo.
Te podría gustar: Ellas fueron las más afectadas por el desempleo en la pandemia.
Héctor Márquez, presidente de la Comisión Nacional de Capital Humano y Obligaciones de Seguridad Social de la Coparmex, planteó que, para ambos, empresas y potenciales trabajadores, hay condiciones que impiden cubrir las expectativas de cada una de las partes involucradas.
Hay temas muy de fondo cuando esos empleadores buscan gente. Y ya no nada más te confiesa que es un problema, sino que además te llegas a preguntar ¿y de veras no encontrabas gente o qué pasó atrás? Gente si llega, pero algunos no tienen los conocimientos, o no tienen la experiencia, o no acepta ese sueldo que le estamos ofreciendo. Y entonces las razones son muy muy variadas, por sector. Por localidad. Empieza del otro lado con la misma pregunta. Busquemos para imaginarnos a este joven que no encuentra trabajo. Entonces no encontraste ninguno. Pero es que yo estoy viendo aquí hoy todo es digital y hay varias ofertas. Sí, pero el principal problema es que lo que me ofrecen es un sueldo que no voy a aceptar. Y luego si me meto a trabajar ahí pareciera que se van a acabar ya mis posibilidades. Hasta aquí voy a llegar, porque voy a estar toda la jornada laboral. Y ya no hay oportunidades de crecimiento.
De acuerdo con datos de la Coparmex, hay hasta un millón 600 mil puestos de trabajos disponibles.
Y para el 87 por ciento de las empresas, la dificultad para cubrir vacantes, se posiciona dentro de sus principales problemas.
Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Mercado Laboral en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que una de las áreas de oportunidad apunta a brindar mayores condiciones de flexibilidad para equilibrar vida y trabajo, en especial, para las mujeres.
De los casi 6 millones de personas que están en la población económicamente activa un poquito más de tres millones son mujeres. Que están dedicadas a quehaceres domésticos. Pero que aún con esa actividad económica, aún en una situación en la que no participan en la economía, a la hora de que les preguntan en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI si les gustaría, si estarían interesadas, en participar en la economía dicen que sí. Tienen el tiempo, tienen tal vez el interés por estar en la economía, pero ven un mercado laboral que no les da las ofertas que necesitan. Para tal vez tener flexibilidad y balancear estos quehaceres domésticos en los que vemos que hay una participación mucho mayor de mujeres que de hombres. No les permite balancear esto con su deseo por trabajar. Entonces ahí hay ajustes que tal vez se pueden hacer en términos de flexibilidad de las ofertas del mercado laboral. En términos también de un sistema de cuidados. Para apoyo de actividades de cuidado infantil o incluso de cuidado de adultos mayores.
Adicionalmente, durante la presentación del análisis “Las vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México“, realizado por la Coparmex e IMCO, también enfatizaron en la importancia de adecuar los planes de estudios en función de las necesidades de la industria.
“Más del 80% de las personas con interés en trabajar, pero que están en un contexto que les impide participar en la economía, son mujeres con hijos.”~ @imcomx
— Nuria Sepúlveda (@nuria_sm) July 13, 2023
Las vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México https://t.co/6s3hIs4755