1.5 millones de mujeres debieron quedarse en casa, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
El geógrafo Baruch Sangines platica con Elia Baltazar.
IMER Noticias
La pandemia por covid-19 y el confinamiento obligatorio como medida sanitaria provocaron que 1.5 millones de mujeres en México se quedaran sin empleo, ante la necesidad de quedarse en casa.
Estos son datos reportados por el Inegi en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que retoma datos del último trimestre y que fueron analizados por el geógrafo de la UNAM, Baruch Sangines.
“La población más afectada fue las mujeres. Teníamos una población de 20.3 millones y hubo un descenso de 1.5 millones con respecto al 2020, es decir, hubo un impacto de 1.5 millones de mujeres que no tienen empleo. Esto fue muy discutido desde ayer y hoy algunas explicaciones que da el titular del Inegi es que de las 29.7 millones de mujeres de 15 o más años que están fuera de la fuerza laboral 17% afirma que está disponible para trabajar y 80% dice que no lo hace porque atiende otras ocupaciones o que enfrenta un contexto que le dificulta trabajar. ¿Cómo podemos traducir esto?, pues las actividades en el hogar se han visto completamente impactadas y por eso mismo a muchas mujeres les ha costado poder salir a realizar sus labores”.
Los datos del Inegi también revelaron que la informalidad aumentó en el país, en el marco de la pandemia por covid-19, con mayor énfasis en Oaxaca, Guerrero y Chiapas; por el contrario, las entidades que tuvieron un menor porcentaje de informalidad fueron Chihuahua, Nuevo León y Baja California.
“Justo los estados cerca de la frontera tienen un menor porcentaje de informalidad aunque también claro que tienen este tipo de trabajos. Y si nos vamos por ciudad, de las ciudades con mayor impacto en desocupación de fuerza de trabajo fueron Cancún, por lo del turismo, Ciudad de México, también por tanto restaurante y turismo que tenemos aquí, y luego León, Guanajuato, que también tuvo el mayor impacto. Y las que tuvieron un menor impacto en sus tasas de desocupación y desempleo fueron Tijuana, Reynosa y me sorprende que aparezca Cuernavaca”.
El sector de servicios también fue impactado con la pérdida de empleos, por el orden de los 213 mil trabajadores, debido al cierre de restaurantes y sitios de alojamiento, principalmente.
El avance en la vacunación y la disminución de casos de covid-19 significan una esperanza para la recuperación económica del país. Baruch Sangines dijo que el impacto positivo podría verse principalmente en ciudades que viven del turismo, incluidos los pueblos mágicos.
En términos generales, la Encuesta reveló que hubo un descenso importante en el número de personas ocupadas a nivel nacional. En 2021 hay 53 millones de personas que reportan estar ocupadas en algún tipo de empleo, lo que representa una disminución de 2.1 millones con respecto al año anterior, cuando había 55 millones de personas ocupadas.