El mercado de lujo crecerá 12% en el país durante 2023, gracias a más de 40 millones de jóvenes activos laboralmente, con mayor inclusión del género femenino.
Perla Miranda
Comprar bolsas de mano, perfumes, maquillaje, zapatos y ropa de marcas reconocidas es una constante en la vida de Elisa Márquez. Con 29 años y empleada en el sector farmacéutico considera que gastar entre 20 mil y 30 mil pesos al mes en productos de lujo no es un derroche, sino una inversión en su bienestar y una recompensa por su esfuerzo diario.
México tiene el mayor mercado de lujo de Latinoamérica y el decimoquinto a nivel mundial. En 2022 su valor fue de 14 mil millones de dólares y se estima que en 2023, a pesar de la inflación e incertidumbre económica, crezca 12% de acuerdo con la Cámara de Comercio e Industria de Francia en México.
El organismo señaló que este incremento ha sido impulsado por una clase media creciente; personas de entre 29 y 35 años que aún son solteras, viven en casa de sus padres o en caso de vivir en pareja ambos trabajan y tener hijos no es una prioridad, lo que permite que cuenten con recursos para invertir en este sector, como en el caso de Elisa.
“Los jóvenes hoy queremos adquirir productos de lujo, ya sea por moda, ya sea porque la parte de las aplicaciones, por ejemplo TikTok te muestra un estatus o lo que está de moda en ciertos productos, pues buscamos obtener esos artículos y que es un lujo, algo que te mereces, dirían por ahí: para eso trabajo, me lo merezco y creo yo, por eso ahorita los jóvenes estamos optando en invertir en productos de ciertas marcas que nos da estatus, nos da moda y nos da también la parte de calidad”.
Durante el evento “Mercado de Lujo. Las nuevas reglas del juego”, el experto en Relaciones Públicas, Xepus Ginebra, dijo que el lujo ya no es sinónimo de caro, ni está acaparado por personas mayores de 50 años, con una carrera realizada. Ahora es más común que las grandes firmas se sumen a causas a favor de la salud o del medio ambiente y generan empatía en el consumidor joven que no ve estos productos como algo inalcanzable.
Ytzia Belausteguigoitia aseguró que con el surgimiento de nuevos públicos, las marcas han cambiado sus estrategias para captarlos, por ejemplo, la promoción del mercado de lujo ha ido a la baja en medios impresos o digitales, y se ha priorizado la venta en línea y la publicidad en redes sociales.
“Conocimiento de quién es el cliente que está detrás, el hecho de que puedas integrar los canales y el nuevo marketing es el influencer, el nuevo canal es dónde encuentras al consumidor, este consumidor ya no está en la tele, ya no está en las revistas, ya está en los influencer, está en lugar de media muy segmentados. La digitalización nos ha permitido que el lujo se dirija hacia los followers se ciertas personas y las personalidades están trabajando con las marcas o al revés porque les genera una sensación de identificación”.
Y también viajes de lujo
Los datos de la CCI prevén que entre 2023 y 2027, el turismo de lujo reporta el mayor crecimiento del mercado con 48%, seguido del lujo personal con 27% y vinos y licores con 10%. Los Cabos, la Riviera Maya, Cancún, Ixtapa y Puerto Vallarta son los destinos con mayor oferta de turismo de lujo.
Mariana Tabira es gerente comercial en una empresa automotriz, al igual que Elisa destina buena parte de su sueldo en ropa, zapatos, maquillaje y perfumes de marca, pero tras el confinamiento por la pandemia de Covid-19 encontró en el turismo de lujo a su producto estrella porque además de brindarle confort, la hizo partícipe de actividades como buceo, spa a la orilla del mar, cocina de autor, dieta personalizada y de recorridos por selvas o bosques.
“Con las vacaciones es lo mismo, hace dos años más o menos la empresa en la que trabajo tiene convenios con hoteles que además de brindar todas las comodidades promueven el cuidado del medio ambiente. En el 2022 fui con dos amigas a un resort en la Riviera Maya, que sí es un tanto elevado porque pues más de 16 mil pesos por día, pero al final la experiencia fue increíble, estaba apartado de todo, playas hermosas, hicimos rituales con habitantes de la comunidad, buceamos sobre roca volcánica, fue increíble y al comparar lo que hubiéramos gastado en otro complejo turístico, la diferencia no fue tanta, pero en experiencia sí y desde mi punto de vista eso es lo que vale”.
Xavier de Bellefon, director de la Cámara de Comercio e Industria de Francia en México señaló que esté sector emplea a 50 mil personas anualmente y se prevé que al término de 2023 la cifra sea mayor, a pesar de que las marcas de lujo han empezado a usar inteligencia artificial para atender y acercarse a los consumidores.
Te recomendamos: