La presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez, dice que la atención se centrará en a conflictividad social y el derecho a la salud.
Escucha la entrevista con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
IMER Noticias
La pandemia de covid-19 en la Ciudad de México ha replanteado los retos en materia de derechos humanos, principalmente por un incremento en la conflictividad social y la necesidad de garantizar el acceso a los servicios médicos y a la atención de la salud mental.
Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, a quien el Congreso le aprobó un segundo periodo de cuatro años, dijo en IMER Noticias que la pandemia está pegando de manera diferente a las personas y todas requieren atención.
“Los principales aspectos que ve la Comisión, y de los cuales se va a dedicar con bastante interés, tienen que ver con el incremento en la conflictividad social y esto no sólo es a nivel comunitario, sino también a nivel de las familias. Yo creo que la precariedad derivada de la propia pandemia está haciendo crisis en nuestras propias relaciones y hay que estar atentos a eso”.
La Comisión lo que busca, dijo Ramírez, es avanzar con el reto de ser mediadora, conciliadora y un vehículo de comunicación, diálogo y apoyo para los más afectados en los marcos de violencia.
“Tenemos que seguir viendo que los efectos nos dan a todos, pero nos pegan diferenciadamente y aquí hay grupos que les está pegando más y les va a pegar más. Los datos sobre las carpetas de investigación de violencia familiar tanto hacia mujeres como a niños nos están marcando que algo está pasando”.
En materia de salud mental, dijo que se debe ver como un asunto integral, pues la pandemia ha alterado a las personas.
“Tenemos que volver a ver a la salud como una cuestión integral e irnos atendiendo en todos los niveles, con todos los llamados de atención, y aquí están los últimos datos que son aterradores y atemorizantes alrededor del incremento de suicidios y el pensamiento suicida en nuestros adolescentes”.
Otro aspecto al que pondrá atención la Comisión de Derechos Humanos es la movilidad, debido a que los procesos migratorios continúan en el país.