La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho presentó un informe y urgió a las autoridades judiciales a mejorar la atención por Internet.
Ana Lorena Delgadillo y Eduardo Rojas platican con Elia Baltazar en la Tercera Emisión.
IMER Noticias
La pandemia por covid-19 evidenció el rezago de la justicia digital en México, que afectó trámites fundamentales como el amparo, denunció la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho.
Los abogados Ana Lorena Delgadillo y Eduardo Rojas Valdez dijeron a IMER Noticias que el Poder Judicial no se preparó para enfrentar la pandemia y aunque ya se utiliza el juicio en línea en México, éste presenta limitaciones técnicas.
Al presentar este viernes su informe “El acceso a la justicia en México durante la pandemia de covid-19. Análisis sobre la actuación del Poder Judicial de la Federación”, la fundación expuso que las restricciones aplicadas durante la pandemia afectaron a personas migrantes, sujetas de protección internacional y privadas de la libertad.
“Independientemente de que ya se venía utilizando el juicio en línea, nos encontramos que la mayoría de las personas no sabía cómo utilizarlo. En algunos juzgados llamábamos por dudas que teníamos nosotros mismos como abogados y no había un conocimiento real del uso del servicio en línea”, dijo Delgadillo.
La fundación encontró limitaciones técnicas para ingresar las demandas de amparo y mayores requisitos que si hacían los trámites de manera presencial, además de falta de claridad en el proceso, expedientes electrónicos incompletos o expedientes físicos que no coincidían con los expedientes electrónicos.
Los resultados de este informe han sido puestos a disposición de las autoridades judiciales y la fundación les ha hecho algunas sugerencias.
“Necesitamos pensar en una modificación al marco jurídico, que tenga énfasis en lo que es el juicio en línea; sin embargo, de todo lo que vivimos y de lo que hemos vivido en años anteriores, consideramos que es necesario abrir una puerta mucho más amplia en la cual se revise si el juicio de amparo verdaderamente está cumpliendo con su objetivo de proteger los derechos humanos”, detalló Rojas.
Repensar en el amparo es una necesidad urgente para el país, subrayó Ana Lorena Delgadillo, pues debe ser una figura que esté al alcance de todos, no sólo de abogados que comprenden el tema, y debe ser clara y sencilla para que cualquier ciudadano pueda acceder a ella.
“Tenemos que repensar esta figura del amparo si realmente queremos que sea una protección para todas las personas. Definitivamente tenemos una brecha digital, pero también tenemos una brecha técnica, una pared, un muro fuerte que ha puesto todos los tecnicismos alrededor del amparo”.