La Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 reveló que el 60 por ciento de las familias gastaron 10 mil pesos en atención médica, es decir, más del doble que con Delta.
Guadalupe Franco
Se prevé que en México más del 60 por ciento de la población hará un gasto superior a los diez mil pesos derivado de la atención médica que reciba por la variante Ómicron del coronavirus. Así lo señalan las estimaciones de la a Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 2022. Estas cifras representan más del doble de la población contagiada con Delta que realizó un gasto de bolsillo en medicamento, atención médica o ventiladores. Así lo destacó Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social de la Universidad Iberoamericana.
“Con Ómicron para este año, en lugar de ser 34 por ciento, será entre 60 y 70 por ciento de la población que ya se ve afectada con el padecimiento. Y de esta población que se ve afectada, el 40 por ciento tuvo que efectuar gastos bastantes generosos. Es un porcentaje importante”
Graciela Teruel recordó que durante la segunda ola de contagios por Covid-19 derivado de la variante Delta, del 34 por ciento de la población contagiada, el 30 por ciento gasto entre diez y 50 mil pesos en atención médica. Son los hogares de bajos recursos los más afectados por el gasto de bolsillo. El siete por ciento tuvo que invertir hasta 50 mil pesos en servicios de salud.
“El 40 por ciento de la población está gastando más de 10 mil pesos. Los que gastan más de 50 mil pesos son el 9 por ciento de la población. En los hogares de bajos recursos, los que gastan más de 50 mil pesos representan el 7% de la población. Para ellos es todo el dinero del mundo. Es un gasto catastrófico”
Repercuciones económicas y de salud
Graciela Teruel estimó que el gasto de bolsillo en salud aumentará en el corto y mediano plazo. El impacto será principalmente en materia de salud mental debido a las afectaciones que generó el Covid-19 en la población recuperada.
En este sentido, uno de cada diez mexicanos recuperados de Covid-19 reportan fatiga y problemas para realizar actividades. Según la encuesta, previo a contraer el virus, los personas realizaban sus actividades de manera eficaz.
“Uno de cada tres mexicanos reporta tener mucho cansancio, fatiga y también mencionan que no pueden realizar sus actividades como lo hacían antes de enfermarse. Entonces está teniendo secuelas en términos económicos y una devastación en términos de gasto de bolsillo para hacerle frente a los gastos de salud”
Además, la encuesta detalló que la variante ómicron tiene secuelas sobre el estado de salud física y mental. También afecta la productividad y el acceso a la alimentación que tienen las personas que se enfermaron, señaló Teruel.
Ómicron aumentó 40 por ciento del gasto de bolsillo en México
Se estima que en México, en los dos últimos dos años de la pandemia por Covid-19, el gasto de bolsillo aumentó 40 por ciento. Esta cifra representa el doble de lo registrado hasta 2018. Esto, de acuerdo con la investigación: “Interrupción de los servicios de salud por Covid-19: Implicaciones en el gasto de bolsillo”, elaborado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.
En tanto, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos del Hogar 2020, que se elabora cada dos años, revela que de 2018 a 2020, el gasto corriente en salud pasó de 901 a mil 266 pesos, un aumento del 40.5 por ciento. Además señala un aumento del 20 por ciento en los pacientes con ingresos menores, que se atendieron en el sector privado entre 2018 y 2020.
En México, el 52 por ciento del gasto de salud proviene del gobierno, mientras que el 48 por ciento proviene del bolsillo ciudadano, según datos de la OCDE en 2019.
Te recomendamos:
Cofepris alerta por venta de medicamentos oncológicos falsos