La tercera toma de posesión de Nicolás Maduro desde el análisis de intervencionismo estadounidense en América Latina por el politólogo Nayar López Castellanos.
Escucha la entrevista con el Dr. Nayar López Castellanos, politólogo latinoamericanista y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.
IMER Noticias
Ante la juramentación de Nicolás Maduro para un tercer mandato como presidente de Venezuela, existen muchas controversias que han provocado manifestaciones en distintas partes del mundo.
La toma de Maduro se presenta dos meses previos ante el décimo aniversario de la orden ejecutiva decretada por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama.
El politólogo Nayar López Castellanos analizó la toma de posesión de Nicolás Maduro desde su línea de investigación, el intervencionismo estadounidense en América Latina, para la Primera Emisión de IMER Noticias con Adriana Esthela Flores.
Estados Unidos y la oposición crean el conflicto político
Nayar explicó que Estados Unidos ha planteado una estrategia desde hace más de 25 años en el que impide que Venezuela desarrolle un proceso político económico de transformación propio.
Además, dice, la oposición de derecha aún no acepta que fue desplazada del poder desde 1998, lo que provoca que Venezuela quede como un país con un conflicto político.
“Pero que existe un sector mayoritario en la sociedad venezolana que apoya ese proceso y ese conjunto de transformaciones. Y obviamente que nos encontramos el día de hoy ante la asunción de un nuevo mandato que se deriva de las elecciones del 28 de julio pasado en medio de la polémica y de montajes que también se han hecho desde la oposición en torno al cuestionamiento de este resultado”.
La derrota de González Urrutia
Las acusaciones de la oposición contra el Consejo Nacional Electoral (CNE) por proclamar ganador de las elecciones a Maduro, Nayar replicó que en 2015 garantizó el triunfo de Juan Guaidó, cuando alcanzó la mayoría de votos en la Asamblea Nacional.
Está jugando un papel realmente deplorable en un sentido político por no aceptar la institucionalidad que su país tiene.
Y aunque Edmundo González Urrutia esté respaldado por otros gobiernos y organizaciones internacionales, acorde al Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela y al CNE es el candidato que fue derrotado en las elecciones.
“En este caso pues es una versión 2.0 de Guaidó: está sin ningún sustento legal, sin ningún tipo de prueba de ninguna naturaleza.
Está proclamándose como presidente electo de quién sabe qué país, porque las instituciones y el reconocimiento de más de 100 países en el mundo están indicando lo contrario”.
La amenaza que representa Trump a Venezuela
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos este 20 de enero provoca incertidumbres al prever que endurezca las políticas en contra de Venezuela. Sobre todo, si se consideran las declaraciones que ha hecho en contra de Maduro.
El profesor opinó que lo más probable es que seguirá la dinámica de agresión, pero que contrario a la costumbre de Trump, no le ha prestado atención a Venezuela, ya que usualmente ataca hasta los nombres de los espacios geográficos.
Sin contar con las declaraciones que hizo en su red social Truth Social, del supuesto montaje –desde el criterio de Nayar— de la detención de la líder de oposición María Corina Machado.
Pero lo que aseguró firmemente es que Trump mantendrá los bloqueos económicos, comerciales y financieros que ya ocurren contra Venezuela.
“Se mantiene un bloqueo económico, financiero y comercial contra Venezuela, que incluye el hecho de tener secuestrada la empresa CITGO.
Esta refinería que está en el estado de Texas y más de mil gasolineras que son propiedad del estado venezolano”.
Pero el politólogo consideró que hay que esperar a si hay una variable en las acciones del presidente electo, como el tiempo que mantendrá el bloqueo.
La migración de Venezuela: disminuirá o aumentará
Alrededor del mundo hay 7.8 millones de migrantes venezolanas y venezolanos que escaparon ante la crisis económica del país, a la que ante el regreso de Maduro es probable que aumente el número.
El politólogo declaró que esta migración por esta razón es probable que disminuya, ya que Venezuela se ha estabilizado económicamente.
Los números de la economía venezolana han modificado ese momento tan crítico que llegaron a tener con inflación desbordada y se ha logrado estabilizar e incluso llegar a una etapa de crecimiento.
Además, que está la proyección de aumento entre el 4 al 6% del PIB en Venezuela para este año, aunque existen otros factores que lo impiden como los bloqueos.
Este conjunto de sanciones que existen contra este país, pues inciden directamente en la migración.
Te recomendamos:
Nicolás Maduro toma protesta como presidente para un tercer mandato en Venezuela