Durante la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales las mujeres protestaron contra la violencia digital en México.
Hazel Zamora
El pasado 24 de febrero se inauguró la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, un espacio destinado a fortalecer estrategias y construir una agenda para garantizar una vida libre de violencia digital a las mujeres y niñas de la región.
No solo es violencia digital, es otra expresión opresora patriarcal: Citlalli Hernández
Desde el Centro Cultural de Los Pinos (CCP), la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, dijo que será un encuentro histórico porque permitirá identificar las formas en que se expresa la violencia digital en los diversos países.
“Todo lo que implica, que se realiza esta primera cumbre aquí en México. Y me parece que es una gran oportunidad para discutir sobre distintas realidades que vive nuestro continente y el mundo. Para impulsar esta ley, esta lucha contra la violencia digital.
Y para poner el acento, si me lo permiten, en muchas de las cosas que a veces no se dicen, de las de las complicidades de la violencia y que Olimpia lo expresa muy bien y todas las compañeras. No solo es la violencia digital que es otra expresión del sistema patriarcal en una nueva en un nuevo espacio”.
La Cumbre está organizada por el movimiento “Ley Olimpia”, creado por la activista Olimpia Coral Melo, quien sobrevivió a un ataque de violencia digital. Y desde entonces ha impulsado reformas para tipificar este delito en todo México.
Te podría interesar: Olimpia Coral, la mexicana incluida en la lista de las 100 personas más influentes de ‘Time’
En su intervención, Coral Melo recordó las veces que ella y otras víctimas fueron ignoradas por el sistema de justicia debido a la falta de reconocimiento legal de la violencia digital. Gracias a su lucha, este delito fue tipificado en el Código Penal Federal desde 2022 y lo ha llevado a otros países.
“Razonaron injustamente, resonaron injustamente las voces de decenas de agresores digitales que nos dijeron que no se podía hacer nada, pero ¿qué creen, hermanas? Se equivocaron. Se equivocaron todos esos compañeras.
Siempre tuvimos la razón, sí pudimos hacer algo, no solo fuimos creadoras de una ley, sino impulsoras de un nuevo código desde nuestro primer territorio que fue nuestra cuerpa. Impulsamos una nueva narrativa para autorizar sobre esta violencia digital, rechazando los anglicismos que intentaron poner desde Estados Unidos. Y hoy estamos aquí. Estamos juntas, estamos fuertes, estamos unidas y qué creen, ya no les tenemos miedo”.
Hacen falta marcos jurídicos que reconozcan violencia digital
Coral Melo destacó la importancia de contar con marcos jurídicos que reconozcan la violencia digital y datos que permitan comprenderla y erradicarla. Mencionó que actualmente trabajan en una aplicación móvil para denunciar la violencia digital que va incluir la información en Lengua de Señas Mexicana.
Dicha Cumbre tendrá sus siguientes actividades en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), hasta mañana jueves 26 de febrero.
Colectivas y activistas de al menos 12 países iniciaron en #CDMX la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales en @CC_LosPinos.🙌🟣
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) February 24, 2025
Este movimiento, busca visibilizar la #ViolenciaDigital contra niñas y mujeres del 24 al 26 de febrero. 🗓️
Abrimos 🧵
📹: @hazelzamm pic.twitter.com/HO75cUamWl
Ataque cibernético
Las asistentes a la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales fueron víctimas de un ataque cibernético cuando se proyectaron imágenes pornográficas durante su segundo día de actividades en la Ciudad de México.
A través de un comunicado, la Secretaría de las Mujeres condenó el hecho, calificándolo como violencia política de género y “un claro ejemplo de cómo se ejerce la violencia sexual digital para perpetuar la misoginia” contra las defensoras digitales.
Asimismo, señaló que dará seguimiento a las investigaciones para sancionar a las personas responsables.
Comunicado de la Secretaría de las Mujeres respecto a los hechos ocurridos el día de hoy en la 1ra Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales.#LeyOlimpia #LoVirtualEsReal #DefensorasDigitales pic.twitter.com/vSHuJy7ngu
— Secretaría de las Mujeres (@mujeresgobmx) February 26, 2025
El Movimiento Ley Olimpia, organizador de la Cumbre, aseguró en un posicionamiento que no cederán en su lucha por garantizar un entorno digital seguro. Destacaron que este tipo de agresiones reflejan “la violencia patriarcal que busca intimidar y silenciar a las mujeres que se reúnen para construir agendas globales en defensa de sus derechos”.
Por su parte, la presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (Conago), María del Pilar Ávila Olmedo, afirmó en un comunicado que este ataque pretende “deslegitimar la participación de las mujeres en el ámbito digital y reforzar las barreras que históricamente han limitado su acceso a espacios seguros y libres de violencia”.
La Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales celebró su primera edición con la participación de mujeres de México, Argentina, Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador.
Inició el 24 de febrero y concluirá el 27 de febrero.
Te recomendamos:
“Rebeldes y Sabias”, impulsar a las mujeres y niñas al campo científico: UNAM