El informe “Cigarros ilegales y crimen organizado” reveló que este mercado creció un 240%, lo que representa que 1 de cada 5 cajetillas sean ilícitas.
Georgina Hernández
De 2017 a 2023, el comercio ilícito de cigarros en México creció 240% y el consumo nacional de este tipo de productos pasó de 8.5% a 20.4%. Esto significa que una de cada cinco cajetillas de cigarros que se consumen en México es de origen ilegal.
Así lo alertó el informe “Cigarrillos ilegales y crimen organizado“, que realizó el Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México (Colmex), el cual citó un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública. El documento refiere que, si bien la problemática es de alcance nacional, ocho ciudades son las más afectadas:
- Guadalajara.
- Mérida (Yucatán).
- Monterrey (Nuevo León).
- Ciudad de México.
- Durango.
- León (Guanajuato).
- Veracruz.
- Hermosillo (Sonora).
Cigarros ilegales vs Salud, seguridad y economía
Durante la presentación, Gerardo Esquivel, economista y exsubgobernador del Banco de México (Banxico), indicó que los cigarros ilegales suponen, al menos, tres implicaciones:
- Salud: Al estar fuera del marco regulatorio, se desconocen las sustancias que contienen.
- Seguridad: Asociación con el crimen organizado en la dimensión de contrabando y comercialización.
- Economía: Evasión fiscal.
Esquivel explicó que el tabaco, al ser considerado un producto que genera un mal a la salud, es penalizado con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) adicional.
Su objetivo es desincentivar el consumo. Sin embargo, precisó que si el 20% del consumo en México no cae en la esfera formal, el país pierde alrededor de 13 mil millones de pesos por el mercado ilícito de cigarros.
“El gobierno mexicano recauda 52 mil millones de pesos únicamente por el impuesto al tabaco, es lo que se estima para este año. Es un monto no menor para el fisco mexicano. 52 mil millones de pesos financian un par de programas sociales de alcance universal muy importantes, sólo para que se den una idea.
Y si estamos hablando de que el 20% de lo consumido no cae dentro de la esfera de lo legal, querría decir que el fisco mexicano podría estar perdiendo, nada más por el IEPS, 13 mil millones de pesos”.
Principal desafío: organizaciones criminales
Uno de los desafíos más apremiantes del comercio ilegal de tabaco en México está relacionado con la seguridad nacional debido a su papel en el financiamiento de redes criminales.
De acuerdo con la investigación, mientras el Cártel de Sinaloa prefiere el contrabando de tabaco extranjero que proviene de China, India y otras partes de Asia, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) se concentra en la producción ilegal en territorio mexicano.
Al respecto, Manuel Pérez Aguirre, investigador del Colmex, refirió que los estudios sobre la violencia relacionada con el comercio de cigarros ilegales son muy escasos, por no decir nulos.
No obstante, indicó que al ser un negocio tan grande, pueden inferir que sí financia actividades violentas como:
- Amenazas a pequeños comerciantes para vender el tabaco ilegal.
- Control carretero para detener los transportes que distribuyen marcas de cigarro legales.
- Homicidios.
“Sobre todo, hay una situación que me parece muy interesante. En este tipo de mercado partimos de la idea de que no hay mucho trabajo periodístico porque casi no hay violencia, o casi no logramos documentar esta existencia de violencia. Entonces por un lado estamos hablando de un mercado híper millonario que no deja rastros, para mí sería casi un negocio perfecto”.
En este sentido, Carlos Pérez Ricart, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), indicó que esta problemática tiene que combatirse con una política de Estado y no de manera aislada por medio de acciones que puedan emprender desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).
Te recomendamos:
Cofepris identifica 30 sustancias nocivas en vapeadores; pueden ser cancerígenas