El informe Planeta Vivo 2024 de WWF reportó que los efectos del cambio climático arriesgan ecosistemas y especies en riesgo en todo México.
Natalia Matamoros
México perdió cerca de 4.89 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, equivalentes a la superficie de Costa Rica y hay unas mil 573 especies en riesgo. Debido a la deforestación, la contaminación de los mantos acuíferos aunado a los problemas de sequía, derivados del cambio climático.
Estas cifras se desprenden del informe Planeta Vivo 2024, que estudia las especies del planeta y que fue elaborado por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF por siglas en inglés). María José Villanueva, directora de conservación de esta organización en México, indicó que la agricultura y la ganadería no sostenibles son la principal causa de deforestación en el país, aunada a la construcción de desarrollos inmobiliarios y proyectos turísticos, lo cual ha provocado la desaparición de especies y amenaza a otras.
México el segundo país que más gases de efecto invernadero emite en América Latina
A esto la experta le añade que México, después de Brasil es el segundo país de América Latina que más emisiones de gases de efecto invernadero genera. Por lo que además de daños ambientales, relacionados con la calidad del aire, disminuye la capacidad de enfrentar eventos climáticos. Se calcula que el agotamiento y la degradación ambiental representan el 4.1% del PIB.
“En clima pues pregúntele a Acapulco cómo nos ha ido con los huracanes, que han tomado velocidad en cuestión de horas, ni siquiera con tiempo de poder reaccionar. Y ahorita nos acaba de golpear más las pérdidas generadas por el huracán Otis. Fueron las mayores pérdidas en 2023 por un desastre natural en el mundo. Esto es causado por la pérdida de ecosistemas. Ya no tenemos un manglar que nos protege y la propia pérdida de ecosistemas genera emisiones y reduce nuestra resistencia”.
Así se pueden salvar hasta 30% de ecosistemas en tierra
Para evitar la pérdida de fauna y flora en el país, la organización presentó la propuesta Naturaleza de Vuelta, la cual consiste en conservar el 30 por ciento de las zonas terrestres. Así como de aguas continentales y costeras, a través de un plan de restauración de 500 mil hectáreas al 2030, transformación del sistema alimentario, orientado a la producción sostenible y la transición energética.
Asimismo, contempla un plan de conservación de las especies clave del país como la mariposa monarca, las ballenas y el jaguar.
“Vamos a restaurar y en Restaurar vamos a estar trabajando nosotros directamente buscar la forma de intervenir en 500.000 hectáreas tenemos casos de éxito en mariposa monarca importantes en donde no hemos logrado ya restaurar 19.000 hectáreas de búsqueda de la mano de las comunidades locales, estamos trabajando en la restauración de manglar, tenemos una alianza con socios muy queridos que tenemos aquí la alianza mexicana por la restauración de ecosistemas con nuestros colegas de WRI de si de Reforestamos México para poder avanzar. Esto lo vamos. Lo tenemos que hacer en la crianza con muchos poder expulsar una política nacional de restauración que parece ser que las cosas están poniendo así en miras a que se pueda lograr”.
Te podría encantar: Así es la “escuela para jaguares”, una oportunidad para regresar a la vida silvestre
La alternativa presentada por Villanueva, coincide con el plan de trabajo presentado por la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, quien anunció que su gestión se centrará en la restauración de las áreas verdes, a través de la reforestación, así como el saneamiento de los principales ríos del país:
- Atoyac
- Tula
- Lerma
- Santiago
- Sonora – Bacamuchi
Disminuye población de reptiles, anfibios, peces y aves
Por su parte, Jorge Rickards, director general de WWF México, expresó su preocupación por los datos revelados en el informe que indican que a nivel global se reporta el declive del 73 por ciento en la abundancia poblacional de reptiles, aves peces y anfibios en los últimos 50 años.
La mayor pérdida de poblaciones se registra en los ecosistemas de agua dulce que reporta el 85 por ciento de las pérdidas, seguidos de los terrestres con el 69 por ciento y los marinos con el 56 por ciento.
“¿Qué es lo que está causando este declive la pérdida de hábitats? La degradación de los ecosistemas, por una serie de razones, particularmente la conversión hacia tierras de cultivo. Eso es la mayor causal detrás de esta pérdida tan grande de hábitats, por supuesto la sobreexplotación de los recursos minería extensiva, el uso de la madera de mecanismos, no sostenibles, etcétera y el efecto de las invasoras que también es tema, no muy conocido”.
Ambos expertos alertaron sobre los peligros que para la humanidad significa el declive de las poblaciones de fauna silvestre que representan un indicador sobre el aumento del riesgo de extinción y la pérdida de ecosistemas sanos.
🚨 #BREAKING! Code red for nature: Species population numbers have plunged by 73% on average since 1970.
— WWF (@WWF) October 9, 2024
Ecosystems are near collapse & we're close to tipping points leading to irreversible impacts. URGENT action is needed.
🗣RT to call on leaders to #ActForOurPlanet. #LPR2024
Te recomendamos:
Esta es la agenda climática de la próxima secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena