Además del Monulpiravir, desarrollado por los laboratorios Merck, la Cofepris prevé autorizar la píldora anticovid de Pfizer en los próximos días.
Guadalupe Franco
México aprobó el uso de emergencia del Monulpiravir, un medicamento desarrollado por los laboratorios Merck, que será utilizado en hospitales públicos para atender a pacientes con covid-19.
Alejandro Svarch Pérez, director de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), destacó que el medicamento ya cuenta con autorización en Estados Unidos y Japón y que está en proceso de análisis en Canadá, Australia y Suiza.
“Las agencias de regulación sanitaria en el mundo contamos con evidencia científica que nos permite evaluar esta opción terapéutica oral como segura y eficaz, que permitirá reducir las hospitalizaciones por COVID-19”.
Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el medicamento será utilizado en hospitales públicos del país mediante prescripción.
“Hay además ya dos medicamentos que se están aprobando, están en proceso de aprobación por Cofepris, que resultan efectivos tomados, y ya están por autorizarse y se van a empezar a aplicar en hospitales públicos, bueno, para que estén al acceso de todos los enfermos”
Te puede interesar: Qué debes saber sobre Molnupiravir, el primer tratamiento contra Covid-19 que espera el mundo
El paso a paso
Además del Monulpiravir, en los próximos días las autoridades sanitarias también prevén dar la autorización para uso de emergencia al Paxlovid, medicamento desarrollado por la farmacéutica Pfizer y que también tiene el aval de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA).
El proceso de autorización del medicamento desarrollado por Merck inició el pasado 23 de diciembre con la recepción del expediente por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Posteriormente, las autoridades sanitarias del país intercambiaron información con la FDA, misma que autorizó su uso de emergencia luego de diversos estudios que demostraron su impacto en la reducción de hospitalizaciones y muertes hasta en un 30 por ciento.
Una vez pasado ese trámite, el expediente fue analizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Comité de Partículas Nuevas de la Cofepris, autoridades que emitirán su opinión favorable para el uso de emergencia de los fármacos contra la Covid-19 este mismo viernes.
En los próximos días, también se prevé la aprobación de la píldora de Pfizer, que inició su trámite el 22 de diciembre. Será el 11 de enero próximo cuando la Cofepris someta a revisión el expediente que podría obtener la autorización dos días después.
Te puede interesar: Píldoras anticovid, un nuevo enfoque para enfrentar la pandemia
¿Cómo funcionan las píldoras?
Las píldoras antivirales de Merk y Pfizer están diseñadas para impedir la replicación del virus Sars-Cov-2, es decir, engañan al virus al replicarlo con errores en su código genético.
Así lo explicó el doctor Rodrigo Jácome, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus.
“Lo que hace el fármaco es evitar que la proteasa del virus procese las proteínas y entonces el virus ya no se puede replicar. El fármaco de Merck que se llama Monulpiravir lo que hace es que se pega a una enzima del virus que se llama polimerasa de RNA que es la que ayuda al virus a hacer copias de sus genes, de su genoma, entonces cada ciclo de replicación van acumulando más y más mutaciones hasta que el virus ya no se parece a la copia original y ya no sirve”.