El primer desafío de Biden es unir al pueblo de Estados Unidos en un momento de odio, polarización y desconfianza mutua. El segundo es recoger al mundo, regresarle a Estados Unidos el liderazgo que perdió en el mundo por los cuatro años de Trump.
IMER Noticias
Los ojos del mundo están puestos en Estados Unidos, que vive uno de los momentos más peligrosos desde la guerra civil, de acuerdo con historiadores. Así comenzó su participación Rina Mussali, Intercionalista y latinoamericanista.
“La investidura de Joe Biden se enmarca en la peor crisis económica y sanitaria de los últimos 100 años”
Rina Mussali
A eso, agregó Rina Mussali, hay que sumarle los cuatro años de la administración de Donald Trump, calificada por muchos como la peor pesadilla del mundo desde la Alemania de Hitler.
“El juramento de Joe Biden, desde mi punto de vista, representa un alivio a nivel internacional, un día de júbilo, después de una presidencia insolente, autoritaria y unilateral de Trump”
Rina Mussali
Por su parte, Carlos Hernández Echeverría, coordinador de políticas públicas de Maldita.es de España y experto en política estadunidense, coincide con que muchas regiones de Europa se muestran aliviadas con la salida de Trump de la presidencia estadunidense.
“Trump era muy impredecible, tan abierto en sus redes sociales a criticar, que no sabías nunca, si eras Angela Merkel por ejemplo. Cuándo te ibas a encontrar con un tweet diciendo que tu país era un fracaso en la gestión de la inmigración. Incluso si eras un aliado como Boris Johnson, tampoco tenías muy claro con qué podrías despertarte”.
Carlos Hernández
Carlos Hernández contrastó que Joe Biden es posiblemente menos carismática, pero es mucho más “convencional” para los líderes europeos. Además, subrayó que quienes podrían llegar a extrañar más al expresidente Donald Trump son, por ejemplo, grupos de derecha o populistas que veían en él la posibilidad de llegar al poder.
En su intervención, Carla Patricia Vidal Aich, periodista de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales y doctoranda en Relaciones Internacionales en la Universidad de La Plata, Argentina, señaló que el presidente Joe Biden intentará establecer puentes de colaboración y de solución con países latinoamericanos respecto a los problemas que más afectan a la región.
“Si bien América Latina no es una región prioritaria para Estados Unidos, sí es un aliado permanente, y por lo tanto, esta nueva administración tenderá a generar lazos que permitan reorganizar el mutilateralismo”
Carla Patricia Vidal
Después del caos generado por Donald Trump, ¿hasta dónde alcanzará la política de Joe Biden para componer una relación internacional?
El primer desafío de Biden es, de acuerdo con Rina Mussali, unir al pueblo de Estados Unidos en un momento de odio, polarización y desconfianza mutua. El segundo desafío es que el demócrata tiene que recoger al mundo, regresarle a Estados Unidos el liderazgo que perdió en el mundo por los cuatro años de Trump.
En cuanto a América Latina, Carla Patricia Vidal consideró que durante la era Trump no había certezas ni objetivos comunes con países de la región, por lo que Biden tiene la posibilidad de atender una agenda común y establecer señales claras respecto a ello.
Carlos Hernández señaló que es necesario reconstruir los lazos “informales” de pedirse favores que existen entre los gobiernos, aunque destacó que cuatro años de un gobierno impredecible no fueron suficientes para debilitar muchísimos años más de una relación que existe entre Europa y Estados Unidos.
Finalmente, los especialistas cerraron su participación definiendo con dos palabras la administración del ahora expresidente de Estados Unidos, Donald Trump:
“Esperanza y un nuevo renacer”
Rina Mussali
“Certeza y reciprocidad”
Carla Patricia Vidal
“Normalidad y aburrimiento”
Carlos Hernández
Te recomendamos: